A partir de los temas tratados en el segundo encuentro del tercer ciclo del Seminario Viva Leer, aquí entregamos algunas recomendaciones de sagas y libros de distintos géneros, ¡para todos los gustos!

Asomarse a las estanterías de la sección juvenil de una librería o biblioteca puede ser abrumador. Cada año se publican miles de libros –literalmente– que corresponden a este segmento etario que, por lo demás, cada vez se extiende hacia los treintañeros. Si en la primera década de este siglo hablábamos de libros juveniles hasta los 18 – 20 años, luego pasamos a considerar joven lector a aquel que cumplía incluso 24 años; y hoy ya hay lectores de libros “juveniles” que están en sus treintas.

Esto no solo responde a los afanes humanos de querer mantenerse y sentirse joven, sino que a una industria editorial que ha sabido leer los intereses de los distintos grupos etarios y ha sabido conducir sus producciones literarias para que estas respondan a un universo de lectores cada vez más amplio.

Y es que las historias que cuentan estos libros clasificados como juveniles ya han pasado a ser transversales: el cambio climático, la migración, la igualdad de género, las diversidades y minorías, el conflicto racial, etc., son asuntos que nos competen a todos. En estos libros es tal vez el tono el que los define más cercanos a una edad determinada.

En base a los temas tratados en el segundo encuentro del tercer ciclo del Seminario Viva Leer, aquí entregamos algunas recomendaciones para adentrarse e ir a la segura con buenas lecturas:

Fantasías y mundos mágicos

El universo de Laura Gallego

La escritora española tiene a su haber 41 títulos publicados, de los cuales varios han ganado diversos premios. Entre sus novelas más premiadas está Finis Mundi (su primer libro, que ganó el premio Barco de Vapor en 1999) la trilogía Memorias de Idhún, Donde los árboles cantan (2011) y su más reciente trilogía Los guardianes de la ciudadela.

La narración de Gallego es pulcra, ágil, y denota un gran manejo del lenguaje, de la tensión narrativa, una excelente construcción de personajes y de mundos muy complejos. Un dato adicional para los futuros lectores: el 10 de septiembre recién pasado se estrenó en Netflix la primera temporada de la serie animada basada en Memorias de Idhún.

La épica fantástica de Liliana Bodoc

La saga de los confines es, a juicio de autores tan importantes como Ursula K. Le Guin, la versión latinoamericana de El señor de los anillos. Un universo tan magníficamente creado, con pueblos, geografías, travesías y una guerra inconmensurable que se libra a lo largo de tres tomos y más de 1.600 páginas, es narrado por la autora argentina sin dejar espacio a errores. Bodoc realizó una investigación etnográfica, sociológica, geográfica e histórica para escribir esta obra que vio la luz entre los años 2000 y 2004, contando en clave fantástica el choque que produce en nuestro continente la conquista por parte de los europeos.

La magia de J. K. Rowling

Es imposible que una lista de recomendaciones de libros de magia y fantasía no incluya a Harry Potter. En siete libros que suman 3.667 páginas (en su edición en español por Salamandra), Joanne Kathleen Rowling crea un universo maravilloso en el que se libra una guerra entre el mundo de las tinieblas, liderado por el señor oscuro –aquel que no debe ser nombrado– que ha tenido a sus mortífagos vigilando el mundo mágico mientra él se recupera del daño que le hizo el pequeño Harry, cuando apenas contaba con meses de vida; y el mundo de la magia buena, que lidera Dumbledore, el director de lentes de medialuna de Hogwarts, el colegio de magia y hechicería donde se educan todos los magos, los buenos y los malos. Pero la gracia de este universo es que no todo es blanco y negro; no todo es bueno y malo: los grises, los matices, esos espacios de duda, están permanentemente ahí, en cada libro, en cada aventura, en la perfecta relación entre Harry, Hermione y Ron.

Distopías

El reality creado por Suzanne Collins

Los juegos del hambre es la –ahora– tetralogía creada por la autora estadounidense. Hasta 2020 era una trilogía compuesta por Los juegos del hambre (2008), En llamas (2009) y Sinsajo (2010). A mediados de este año se publicó la Balada de pájaros cantores y serpientes (2020), una precuela de la historia.

La historia se sitúa en un futuro en el que Panem ha reemplazado a los países de América del Norte. Un poderoso Capitolio regenta los destinos de 12 distritos: mientras más lejos del Capitolio, más pobre es el distrito. Una vez al año, se juegan los Juegos del hambre, donde un hombre y una mujer de cada distrito pelean a muerte en un show televisado. El último sobreviviente, que ha debido matar a 23 participantes, vivirá el resto de su vida en el Capitolio, lleno de riquezas.

En esta historia se abordan muchos temas asociados al mundo moderno y globalizado en que vivimos: las enormes desigualdades sociales, el individualismo extremo, la hiperconexión, el descuido incontrolado de la naturaleza, el mundo como un lugar que solo existe para ser explotado, el poder desmedido, la corrupción, etc. Una narración atrapante que no deja indiferente.

La pandemia de Lauren Oliver

Es el siglo XXII y los científicos por fin han encontrado la cura para la pandemia que ha asolado al mundo por miles de años. Desde ahora, cuando los jóvenes cumplan 18 años serán curados y ya no será posible que amen a nadie: vivirán en un mundo sin amor, previsible, planificado y perfecto.

La trilogía Delirium de Lauren Oliver cuenta la historia de Lena, quien escapa a la cura, se une a los “inválidos” y buscan reconstruir un planeta donde el amor vuelva a existir. Bien escrita, con personajes bien construidos y una trama que revela intrincadas humanidades.

Realismos

Las novelas realistas, con personajes “reales” y que suceden en el mundo en que vivimos –no en futuros indeterminados ni en universos paralelos– son las historias que más han resistido el paso del tiempo. Quizás porque necesitamos, como lectores, encontrar cierta esperanza para lo que acontece día a día: enfermedades mortales, persecuciones raciales, luchas sociales.

John Green y la maldita enfermedad

Bajo la misma estrella (2012), novela que catapultó a la fama al estadounidense John Green, es una novela que nos obliga a mirar al cáncer de frente. Que nos restriega en la cara la posibilidad real de morir joven. Y esto fue el aliciente para millones de lectores que devoraron esta obra y que luego se apostaron en los cines, cuando el libro fue llevado a la pantalla grande y traspasó las fronteras de la edad. No hubo lector que no derramara lágrimas por páginas y páginas, porque si algo tiene esta novela es que desnuda las emociones de manera magistral gracias a la buena escritura de Green.

La búsqueda del perro y un niño autista

El curioso incidente del perro a medianoche (2002) es una novela que nos acerca al autismo de manera notable. Sin perder nunca esa extrañeza que produce el protagonista, Mark Haddon construye una historia que tiene la enorme gracia de no hacernos olvidar que estamos dialogando con un autista; porque Christopher jamás deja de serlo y los lectores somos los llamados a entrar en su espectro, a ver a través de sus ojos, a incomodarnos con el resto, tal como le pasa a él. Una historia notable, con un personaje difícilmente olvidable.

El mundo desde la vereda afroamericana

Cuando estamos conviviendo todos los días con la violencia racial, El odio que das (2017) llega a remecernos y a enrostrarnos de manera brutal cuánta violencia deben aguantar las minorías raciales –extrapolable a todas las minorías–. Porque no hay racismo solamente desde la policía blanca a los afroamericanos; la violencia también está en los compañeros de colegio, de trabajo, en las redes sociales, en la publicidad, en el sistema de justicia.

Angie Thomas muestra de forma extraordinaria esa lucha permanente, ese miedo constante de los afroamericanos al encontrarse con un blanco, frente a frente.