Recomendados
«Bestiario de Chile», de Andrés Montero y Diego Donoso

En este artículo
El escritor y narrador oral Andrés Montero [en la foto] y el ilustrador Diego Donoso se unen para dar vida a un bestiario ilustrado de 25 criaturas de leyendas chilenas que siguen presentes en las narraciones orales de norte a sur de Chile como el alicanto, la calchona o el cuero.
Andrés Montero es un escritor y narrador oral con una obra donde revisa y vuelve a los mitos, criaturas, costumbres y leyendas de Chile (como en Taguada, La muerte viene estilando y Alguien toca la puerta: leyendas chilenas, entre otras). Junto con Nicole Castillo, es creador y presentador de una serie de televisión en NTV sobre relatos populares llamada “Los cuenteros en ruta” donde viaja a distintas ciudades y pueblos de Chile para conocer más el contexto de estos relatos.
Diego Donoso Suazola es un tatuador e ilustrador chileno, quien ha realizado Un viaje a los orígenes, sobre pueblos originarios, y quien ya había colaborado con Montero en el libro: Tres noches en la escuela, donde se narra una historia de miedo en la noche de San Juan.
En esta oportunidad, ambos se unen para dar vida a un bestiario ilustrado de 25 criaturas de leyendas chilenas que siguen presentes en las narraciones orales de norte a sur de Chile como el alicanto, la calchona o el cuero. Esto, mediante un nuevo formato a lo ya recopilado por folkloristas como Oreste Plath, Floridor Pérez o Sonia Montecino en su obra: Mitos de Chile: diccionario de seres, magias y encantos.
Los bestiarios son un sistema simbólico y de clasificación que recopila criaturas (que en principio podían ser reales o no), en sus inicios, con un propósito moralizante. Luego, en la Edad Media, se popularizaron porque permitían no sólo conocer el mundo y sus peligros (recordando la famosa inscripción de los mapas antiguos: “Aquí hay dragones…” que señalaba territorio desconocido), sino también disfrutar de las ilustraciones de criaturas maravillosas y desconocidas por el público como las salamandras, los unicornios o el fénix. Incluso se ocuparon para mostrar a las supuestas criaturas del Nuevo Mundo luego de la Conquista de América como los orejones o los gigantes patagones, tema que es revisado por Miguel Rojas Mix en América imaginaria.
Siguiendo la estela de otros bestiarios como Iconografías de mitos y leyendas de Chile, de Marcela Donoso, tenemos en este libro un narrador colectivo que va contando los hechos utilizando interjecciones y muletillas apelando al lector (“Caminante, aquí comienza un viaje de norte a sur”) presentando al comienzo y durante toda la obra una serie de refranes que funcionan como consejos para prepararse ante los misterios y peligros que nos esperan al leer estas páginas: “el que busca siempre encuentra”, “la curiosidad mató al gato” o “martes hoy, martes mañana, martes toda la semana”.
Esta forma de escribir da la sensación que estamos escuchando relatos a la luz de una fogata: es un libro que funciona muy bien si se lee en voz alta, respetando los silencios del texto y realizando las inflexiones de voz, a medida que se cuentan cada una de las 25 historias. Mientras, las ilustraciones de Donoso son muy detalladas y dan una nueva imagen a seres que ya se han representado gráficamente muchas veces como el trauco o el chivato; o seres que no han tenido una imagen muy característica como los brujos de Salamanca.