Guía para top rounded

Ideas para después de leer

Soy viento

Todos podemos ser deportistas

Todos podemos ser deportistas

A la niña de este cuento le encanta andar en bicicleta por caminos de tierra. ¿Qué deportes te gustan a ti?
Los deportes son una actividad física donde puedes jugar, moverte y divertirte. Lo puedes hacer solo/a o con otras personas. ¡Existen deportes para todos los gustos!

Algunos se practican al aire libre:

Otros al interior de un gimnasio

Algunos se practican en el agua:

Otros se realizan en el aire:

En ciertos deportes hay contacto físico con otras personas:

En algunos nunca te topas con el otro:

Hay deportes que exigen gran esfuerzo físico:

Mientras otros necesitan menos esfuerzo físico, pero mucha concentración:

Todas y todos tenemos habilidades para algún deporte. ¿Cuáles son tus habilidades? ¿Qué tipo de deporte te divierte más?

Hacer deporte ayuda a sentirse mejor

¿Sabías que cuando practicas un deporte ayudas a tu cuerpo y a tu mente a estar más saludable? Es beneficioso para tus músculos, tus huesos, tu corazón y tus pulmones. Y además te ayuda a ser más feliz y a sentirte más relajado. Esto gracias a algunas hormonas que se liberan cuando haces deporte: endorfina, serotonina, dopamina.

Con deportes colectivos como el voleibol o el basquetbol trabajas en equipo y colaboras con otros para anotar puntos e intentar ganar. Practicando deportes aprendes a seguir las reglas del juego y a respetar a los demás. Además, puedes conocer gente nueva y hacer buenos amigos/as.

Ya que conoces diferentes deportes, ¿qué deporte nuevo te gustaría probar?

El deporte también puede ser un trabajo

Para mucha gente, el deporte es un juego, una manera de divertirse. Para otros, es una forma de mantener buena salud física y mental. Y para algunas personas, además de ser una gran pasión, es su trabajo y reciben dinero por practicarlo y ganar competencias. A este tipo de deportistas se les llama profesionales.

Deportistas reconocidos

¿A qué deportistas famosos conoces tú? ¿A quién admiras y quisieras jugar como él o ella?

Mira estas fotos de talentosos/as deportistas y averigua cómo se llaman.

El cuento que acabas de leer se creó tomando algunas vivencias de uno de estos deportistas famosos: ¿Cuál crees que es? Pincha aquí para conocerlo.

¿Quién es Francisco Chaleco López?

¿Quién es Francisco «Chaleco» López?

El cuento Soy viento está inspirado en la vida del deportista Francisco “Chaleco” López. Él es un piloto chileno de moto, auto y buggy. ¡Te invitamos a conocer más de su historia!

“Chaleco” ha participado en muchas competencias emocionantes. Una de las más importantes y difíciles es el Rally Dakar, donde recorren montañas y desiertos por caminos complicados, con muchas piedras y obstáculos. Antiguamente, esta carrera se llamaba Rally París-Dakar, porque se iniciaba en la capital de Francia (París) y terminaba en la capital de Senegal (Dakar). Después fue cambiando la ruta y ahora también se realiza en Sudamérica.

Mira los mapas a continuación para conocer la primera carrera que se realizó en 1978.

Mapas: https://www.etapainfantil.com/ y http://rallye-dakar.radiogenerique.com/1979/rallye_dakar_1979.html

¿Encontraste en qué continente están París y Senegal?
Se demoraron 19 días en completar la ruta. ¿Cómo habrán cruzado el Mar Mediterráneo?

¿Sabías que en 2010 y 2013 Francisco López logró el tercer lugar en el Rally Dakar corriendo en moto?

© Red Bull Content Pool

Después de muchos años de carrera en moto y luego de algunos accidentes, decidió competir en un vehículo más seguro. Así en 2018 comenzó a competir en buggy. ¡Y ha ganado el Rally Dakar en este vehículo los años 2019, 2021 y 2022!

© Red Bull Content Pool

Superación y perseverancia

Los y las deportistas se esfuerzan mucho por alcanzar sus metas y ser cada día mejores. Entrenan varias horas a la semana, pero no siempre las cosas les resultan como ellos esperan. Sin embargo, muchos lo siguen intentando, perseveran pensando en que algún día lo lograrán.

También les toca superar dificultades. ¿Recuerdas que el piloto de este cuento aparece en el desierto al interior de un hoyo lleno de bichos? Eso le ocurrió de verdad a “Chaleco” López. En el año 2007, mientras corría en Mauritania (África), chocó con una piedra que rompió la cadena de su moto. Tuvo que pasar la noche en la mitad del desierto.

“Nunca olvidaré el frío y lo inhóspito de esa noche. Hice un hoyo en la arena para protegerme del frío, fue el peor error por las plagas de animales e insectos raros que salían”, comentó “Chaleco”. A la mañana siguiente fue rescatado.

¿Qué obstáculos has tenido que superar tú en tu vida? Cuéntanos sobre algo que intentaste una y otra vez hasta lograrlo.

“Chaleco” López. Un apodo que lo protege

Muchas personas son llamadas por un apodo o un sobrenombre. A veces son inventados por los amigos y otras veces nacen por historias familiares. En el caso de los deportistas, suelen destacar alguna cualidad. Al atleta Usain Bolt lo llamaban “el rayo”, por la velocidad con que corría. O al futbolista Jorge Valdivia, que le dicen “Mago”, por lo hábil que es con el balón, como si hiciera magia.

A ti, ¿cómo te dicen tus más cercanos? ¿Te gusta que te llamen así? Los apodos pueden demostrar cariño, pero a veces son utilizados para burlarse de otros. ¡Siempre puedes elegir cómo quieres que te llamen!

Cuando el papá de Francisco corría en moto, no existían las protecciones para el pecho que se usan ahora. Entonces, se protegía usando un chaleco de lana que su mamá le había tejido. La gente comenzó a llamarlo «el chaleco». Años después, Francisco heredó este apodo.

Andar en moto. Una pasión familiar

¿Sabías que fue el papá de Francisco López (Renato) que comenzó con la pasión por las motos y le enseñó a andar a su hijo? Cuando Renato tenía 14 años ayudaba en su casa trasladando en moto los sacos de comida de los chanchos. Andaba 40 kilómetros por un difícil camino lleno de piedras. Así fue que se fascinó por este deporte sobre dos ruedas. A los 17 años, participó en su primera carrera en Talca en su moto Vespa. Años después, nació Francisco y le enseñó a amar la velocidad.

Actualmente, Francisco tiene tres hijos y también les enseña y disfrutan juntos de sus pasiones en familia. Les encanta andar en bicicleta, salir de camping, hacer asados y fogatas en la casa, la montaña o la playa.

Y a ti, ¿qué te gusta hacer con tu familia? ¿Qué has aprendido de tu mamá, papá, abuelos/as o tíos/as?

Conversemos

Repasemos la historia

  • ¿Cómo es la niña de este cuento?
  • ¿Qué le pasa a la niña cuando va andando en bicicleta?
  • ¿Dónde y cuándo sucede esta historia?
  • ¿Quién es el personaje que aparece en el desierto? ¿Qué le ocurre?
  • ¿Con qué obstáculos se encuentran los personajes de “Soy viento”? ¿Qué hacen para superarlos?
  • ¿Qué aprende la niña, de su padre y de su abuelo?

Compartamos experiencias

  • ¿ A qué crees que se refiere la niña cuando dice: “Soy viento”, “Soy un ave a punto de despegar”?
  • ¿Por qué piensas que la niña dice: “Y en un segundo, todo se detiene”?
  • ¿En qué momento de tu vida te gustaría detener el tiempo?
  • ¿Qué harías tú si te encontraras con un toro?
  • Los personajes de esta historia aman la velocidad. ¿Qué amas tú?
  • Esta historia está inspirada en la vida del deportista Francisco “Chaleco” López. ¿Qué otro libro conoces que hable sobre una persona real?
  • ¿Qué te gustaría preguntarle a “Chaleco” López?

Observar y descubrir

  • ¿Cómo son los paisajes de este cuento? ¿Qué elementos y colores encuentras?
  • ¿Cómo crees que es el clima en cada paisaje? ¿Cómo lo sabes?
  • ¿Qué animales pudiste descubrir en cada uno de los paisajes?
  • Observa los suelos de la escena 1 y 3. ¿Con qué materiales crees que los hizo la ilustradora?
  • Vuelva a mirar la escena 3. ¿Por qué crees que suena ese tipo de música? ¿Qué te hace sentir?

¡Haz un auto de carrera!

¡Haz un auto de carrera!

A los personajes de Soy viento les gustan los deportes sobre ruedas. La niña anda en bicicleta, mientras que su papá y su abuelo disfrutan de la velocidad arriba de sus motocicletas.

También hay otros deportes sobre ruedas, como el automovilismo de carrera o la Fórmula 1. Te invitamos a crear tu propio auto para que juegues a las carreras con tus amigos/as.

Instrucciones

1. Pinta, del color que tú quieras, el rollo de papel higiénico. Con un lápiz mina, dibuja un rectángulo en el rollo. Traza una línea que cruce por la parte más angosta tal como se muestra en la foto de más abajo.

2. Recorta el rectángulo mayor para hacer el espacio en el que irá el conductor. Recorta solo los lados del rectángulo menor y dóblalo hacia arriba. Esa será la parte delantera del auto.

Realiza este paso con mucho cuidado o pide ayuda a un adulto.

3. ¡Decora tu auto con las figuras y colores que más te gusten!

4. Ahora, corta uno o dos rollos y estíralos para poder hacer las ruedas.

5. Dibuja, ayudándote de un rollo de papel higiénico, cuatro círculos y luego corta por las líneas. Ellos serán las ruedas de tu auto.

6. Pinta las ruedas como quieras.

7. Pega las cuatro ruedas al auto.

8. ¡Ya está listo! Puedes hacer todos los autos que desees con distintos colores y diseños.

Jugando fútbol sobre una mesa

El deporte de exterior más popular en los países latinoamericanos es el fútbol.

Como ya sabes, el fútbol se juega al aire libre en canchas grandes para 11 jugadores por lado. Aunque también hay canchas más pequeñas para 7 y 5 jugadores por lado.

Pero, ¿se puede jugar fútbol dentro de la casa?

¡Claro que sí! Aquí te contamos cómo construir una cancha para jugar sobre una mesa.

Este es un juego para dos jugadores que deben turnarse para hacer que la pelota de papel entre en el arco contrario, empujándola con las tapas metálicas. El jugador que meta más goles, en un tiempo que hayan acordado, será el ganador.

Instrucciones

1. Pinta la caja o tapa de cartón del color que quieras que sea tu cancha de fútbol. Cuando esté seca la pintura, dibuja la línea divisoria de mitad de cancha y un semicírculo.

2. Usando las tijeras, corta un espacio de 10 centímetros en la mitad de cada extremo de la cancha de fútbol. Ese será el lugar que ocupará el arco de fútbol. Si quieres puedes usar los palos de helado y mallas de frutas para hacer un arco más “real”.

3. Pinta el interior de las tapas metálicas; 4 de un color y las 4 restantes de otro. Serán los jugadores de los dos equipos.

4. Por último, haz una pelota con el trozo de papel. ¡Y ya puedes comenzar a jugar

¡Juguemos!

¡Juguemos!

Graba el cuento con tu propia voz

Atrévete a jugar con tu voz y graba la historia como tú quieras.
Puedes inventar una historia diferente o cambiar los nombres de los personajes. Si tienes algún instrumento, intenta agregarle música.

¡Juguemos con las palabras!

A veces queremos decir algo de una manera especial. Para lograrlo, cambiamos el real significado de las palabras y lo ocupamos creativamente. Como en este cuento, donde la niña elige características de otros elementos para decir quién es: “¡Soy viento!”, ¡”Soy un ave a punto de despegar!

Esta forma de jugar con las palabras se llama “metáfora”. Es parecido a comparar una cosa con otra, utilizando mucho la imaginación.

¿Qué metáforas has leído o escuchado tú? ¿Qué otras metáforas encontraste en este cuento?

¡Juguemos con las palabras! ¡Juguemos con las metáforas!
Abre tu imaginación: si la niña de este cuento “es viento”, “es un ave”, ¿quién eres tú? Piensa en cómo te sientes o a qué te pareces.

¿Y qué tal si inventamos otra forma de definir algunas cosas?
Mira qué inspiradores estos ejemplos de la poeta María José Ferrada:

...

A ver si adivinas cómo describía Pablo Neruda estos elementos. Une el concepto con la descripción que crees que le corresponde.

...

Encuentra las siete diferencias

Diviértete encontrando las siete diferencias entre estas dos ilustraciones de María Jesús Aldunate que pertenecen al cuento Soy viento.

A ver si adivinas cómo describía Pablo Neruda estos elementos. Une el concepto con la descripción que crees que le corresponde.

Encuentra las siete diferencias

Diviértete encontrando las siete diferencias entre estas dos ilustraciones de María Jesús Aldunate que pertenecen al cuento Soy viento.

Sigamos leyendo

Otros libros sobre una pasión

Book Cover 0

El sueño de Matías

Leo Lionni
Ed. Kalandraka

Book Cover 1

Muy famoso

Philip Waechter
Ed. Lóguez

Otros libros sobre superación de obstáculos o miedos

Book Cover 0

Tengo miedo

Ivar da Coll
Ed. Babel libros

Book Cover 1

Doña Piñones

María de la Luz Uribe/Fernando Krahn
Ed. Ekaré

Book Cover 2

Ramón Preocupón

Anthony Browne
Ed. Fondo de Cultura Económica

Book Cover 3

Mis amigos monstruos

Pooya Abbasian
Ed. Kókinos

Otros libros sobre deportes o deportistas

Book Cover 0

Pequeño y Grande. Pelé

María Isabel Sánchez Vergara/Camila Rosa
Ed. Alba

Book Cover 1

¡Date una vuelta en bici!

Joukje Akveld/Philip Hopman
Ed. Loqueleo

Book Cover 2

Líneas

Suzy Lee
Ed. Barbara Fiore

Book Cover 3

Armando

Fernando Pérez Hernando
Ed. Takatuka

Book Cover 4

Los deportes a lo loco

Jacques Lerouge
Ed. SM

Book Cover 5

Tito Longuerón

David Pintor Noguerol, Chinto
Ed. Faktoría K de Libros

Book Cover 6

Willy el mago

Anthony Browne
Ed. Fondo de Cultura Económica

Book Cover 7

El ejercicio físico

Rose Impey/Russell Ayto
Ed. Edelvives

Otros libros del escritor Claudio Aguilera

Book Cover 0

La cabeza de Elena

Claudio Aguilera/Karina Cocq
Ed. Zig-Zag

Book Cover 1

Mi papá no sabe cantar

Claudio Aguilera/Patricio Mena
Ed. Zig-Zag

Book Cover 2

9 Kilómetros

Claudio Aguilera/Gabriela Lyon
Ed. Ekaré Sur

Book Cover 3

Ilustración a la chilena

Claudio Aguilera/Varios ilustradores
Ed. Ocho libros

Book Cover 4

Hermanos

Claudio Aguilera/Pati Aguilera
Ed. Quilombo

Book Cover 5

Ahí

Claudio Aguilera/Vicente Cociña
Ed. Erdosian

Encuentra tu biblioteca

Bibliotecas digitales gratuitas, para leer en línea:

Biblioteca Pública Digital

https://www.bpdigital.cl/

Biblioteca Digital Escolar

https://bdescolar.mineduc.cl/

Bibliotecas presenciales

Busca si hay alguna Biblioteca Viva Leer Copec cerca de ti:

Busca tu libro en el catálogo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

http://www.bncatalogo.cl/F/-/?func=find-b-0&local_base=sbp01

Visita tu Biblioteca Regional más cercana:

Biblioteca regional de Antofagasta

https://www.bibliotecaregionalantofagasta.gob.cl/

Biblioteca Gabriela Mistral - La Serena

https://www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl/

Biblioteca "Santiago Severín" de Valparaíso

https://www.bibliotecaseverin.gob.cl/

Biblioteca de Santiago

http://www.bibliotecasantiago.cl/
arrow_upward