Ideas para después de leer
Las doce princesas bailarinas
Cuentos que encantan

Cuentos que encantan
Existen cuentos que encantan a grandes y pequeños sin importar la época o lugar donde se encuentren. La palabra encantar viene del verbo latino incantare, que quiere decir cantar sobre algo con el objetivo de crear (Clarissa Pinkola Estés).
¿Te has fijado que hay canciones que nos dan ganas de escuchar una y otra vez? Lo mismo sucede con los relatos, los podemos contar y oír muchas veces, sin cansarnos y los guardamos en nuestra memoria para seguir contándolos a otros.
La historia de “Las doce princesas bailarinas” que acabas de leer, forma parte de la tradición oral europea y era contada de voz en voz alrededor del fuego.
Más adelante, durante el S. XIX, este mismo relato llegó a los oídos de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, dos escritores que se dedicaban a rescatar historias populares desperdigadas por toda Europa. Ellos decidieron escribir e incluir este cuento en el segundo volumen de su libro Cuentos de la infancia y del hogar (1815). Esta obra contiene parte de los cuentos más famosos, como “La Caperucita Roja”; “La Bella Durmiente” y “Hansel y Gretel”.
¡Mira algunas de las ilustraciones que se han hecho de este cuento en los últimos cien años!



¿Te diste cuenta de que todos estos dibujos hablan de cuando las princesas se embarcan rumbo al castillo escondido? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estas ilustraciones?
¿Cómo termina la versión original de este cuento?

Los cuentos de los Hermanos Grimm existen hace más de 200 años y han sido reescritos con nuevas formas y colores, cambiando de cultura en cultura, de escritor a escritor.
Así, por ejemplo, la versión que acabas de leer, escrita por Mónica Bombal, tiene un final distinto al que le habían dado los hermanos Grimm. ¿Recuerdas cómo termina?
Vuelve a ver el final de este cuento en este video:
¡Mira ahora cómo era el final que escribieron los hermanos Grimm en 1815!

- ¿En qué se diferencian ambos finales?
- ¿Qué final te gustó más? ¿Por qué?
- ¿Por qué crees que la autora decidió cambiar el final?
- ¡Atrévete a crear un nuevo final para este cuento!
¿Educar o entretener?
La mayoría de los relatos que recopilaron los hermanos Grimm buscaban educar entregando moralejas claras como “No te distraigas camino al bosque ni hables con extraños o te pasará lo mismo que a la Caperucita”. “No te dejes engañar por una deliciosa manzana que te ofrezca una anciana o te pasará lo mismo que a Blancanieves”… Pero con el tiempo la finalidad de contar estas historias pasó a ser más entretener que educar.

Mira otro relato de los hermanos Grimm que ha sido modernizado con escenas de la vida actual y donde la finalidad va más allá de educar.
La niña de rojo (Kalandraka, 2013) actualiza la clásica historia de la Caperucita Roja. Sofía debe recorrer una verdadera selva de cemento llena de atractivos y peligros para llegar hasta la casa de su abuela. El relato fue adaptado por Aaron Frisch con ilustraciones de Roberto Innocenti.
Si quieres seguir leyendo sobre cuentos clásicos, mira este artículo
La libertad de bailar

La libertad de bailar
En este cuento, las doce princesas se divertían bailando cada noche a escondidas del rey. ¿Sabías que la danza existe desde el origen de la humanidad? Era una forma de expresión y de comunicación para relacionarse con otras personas y también con las divinidades.
Los griegos fueron los primeros en considerar la danza como un arte y en su mitología le dedicaron una musa: Terpsícore, cuyo nombre significa dar placer, alegrar con la danza.

Cada cultura le da su propio significado al baile, significado que va cambiando en los distintos períodos de la historia. Antiguamente, en algunos lugares se danzaba para dar ánimo a los guerreros, en otros, se bailaba para rendir culto a un dios. Pero también han existido sitios donde es mal visto que las personas dancen, como ocurrió en la antigua Roma donde los hombres no debían bailar. ¿Sabías que en la actualidad hay países como Irán, Kuwait o Arabia Saudita donde está prohibido danzar en público?
¿A ti te gusta bailar? ¿Qué sientes cuando bailas? ¿Qué se puede transmitir al bailar? ¿Por qué crees que algunos pueblos ven el baile como algo negativo?
Princesas que bailan a escondidas
¿Sabías que los reyes, reinas, princesas y príncipes existen en la vida real, fuera de los cuentos?
Antiguamente, los reyes y reinas tenían mucho poder. Aproximadamente en el año 3000 a. c nació un sistema de gobierno llamado monarquía, en el cual la familia real estaba encargada de llevar la identidad de su nación, protegerla y representarla. Las primeras monarquías pertenecieron a las culturas sumerias y egipcias.
¡Mira los países en que aún existen reyes y reinas!

Inglaterra; Noruega; Suecia; España; Marruecos; Tailandia; Japón; Arabia Saudita; Malasia; Camboya; Bután.
Aunque no lo creas, la vida de las princesas no es sencilla. Tienen que cumplir con muchos protocolos y normas acerca de cómo vestirse, saludar, hablar y comer. Incluso deben contar con la aprobación de los reyes para elegir a su marido.
Por ejemplo, en la actualidad las princesas británicas:
- no pueden usar jeans.
- si usan falda siempre deben utilizar medias.
- tienen que usar las uñas cortas y esmaltes de tonos suaves.
- no pueden caminar delante de la reina.
- no deben mirar los escalones al bajar una escalera.
- no pueden sacarse selfies.
Ahora que ya conoces un poco más de las princesas, ¿por qué crees que las doce princesas del cuento habrán tenido que bailar a escondidas? ¿Quién piensas tú que no las dejaba bailar? ¿Quién decide si bailar es bueno o malo?
¡No hagas eso!
Muchas veces nos gustaría hacer cosas que no nos dejan hacer. Existen algunas normas de la sociedad que las prohíben:

Otras veces, son las reglas de la casa las que nos limitan a realizar algunas actividades.
¿Conoces a David? Es el protagonista del libro “No, David! Es un niño travieso que desafía las leyes de su hogar. Mira las ilustraciones y descubre a qué normas no hace caso.


¿Qué tienes prohibido hacer tú? ¿Qué sientes cuando te prohíben hacer algo que te gusta? ¿Para qué crees que sirven las normas? ¿Qué norma pondrías tú en tu casa? ¿Qué norma te gustaría eliminar?

Las normas afectan nuestra libertad. Pero, ¿qué crees tú que sucedería si no existiesen normas y todas las personas hicieran lo que quisieran? ¿Necesitamos las normas? Entonces, ¿qué es ser libre? ¿Tú te sientes libre?
¿Bailar te hace más libre?
Más allá de las normas, hay algunas actividades que nos hacen sentir más libres. Para muchas personas, bailar es una manera de expresar emociones a través del cuerpo. Para otras es una forma de botar estrés o simplemente una opción para divertirse. Así también, hay gente a las que bailar les produce incomodidad. ¿Qué sientes tú cuando bailas?
¿Qué dicen otras personas sobre la danza?


Te invitamos a poner la música que más te gusta y moverte a su ritmo. ¡Descubre si bailando logras volar como un pájaro o moverte como las olas del mar!
¡De la pista al lienzo!
Encántate con el trabajo de cuatro artistas de diferentes épocas que observaron escenas de bailes y las llevaron a sus lienzos de pintura para captar una mirada danzarina. Aprecia cada color, expresión y movimiento que guarda cada obra.


Conversemos

Repasemos la historia
- ¿Por qué los zapatos de las doce princesas aparecían desgastados por las mañanas?
- ¿Qué hace el soldado para averiguar las andanzas de las princesas por las noches?
- ¿Cómo reacciona el rey al enterarse del secreto que guardan sus hijas?

Compartamos experiencias
- ¿Alguna vez has hecho algo a escondidas? ¿Qué fue? ¿Cómo te sentiste al hacerlo?
- ¿Qué crees que sienten las princesas al bailar? ¿Qué sientes tú cuando bailas?
- ¿Cómo piensas que se siente la princesa menor cuando nadie le cree? ¿Te ha pasado que alguien no cree lo que dices?
- ¿Qué harías tú si pudieras usar la capa del soldado para hacerte invisible?

Observar y descubrir
- ¿Cuál fue la escena que más te gustó del cuento?
- Mira la escena 6. ¿Qué tiene de especial el dibujo de la cara? ¿Qué objetos de la ilustración tienen líneas de contorno y cuáles no? ¿Qué nombre le pondrías a este estilo de dibujo?
- Vuelve a observar las escenas 4, 5, 6 y 7. ¿Cuál es la actitud de la hermana menor? ¿Qué crees que está mirando?
¡Construye un castillo de sombras!

¡Construye un castillo de sombras!
¿Sabías que algunos castillos fueron construidos durante la edad media para proteger a todas las personas que habitaban en el reino de cualquier invasión extranjera? En la actualidad podemos conocer varios castillos que son considerados tesoros de la historia. Algunos fueron pensados para defender a la población. Luego, tomó más relevancia la estética arquitectónica y la comodidad de la vivienda:



¡Ahora que conoces algunas de estas hermosas construcciones te invitamos a construir tu propio castillo de sombras!
¿Conoces los teatros de sombras?
Son un tipo de espectáculo muy antiguo proveniente de países orientales como China, India, Tailandia, entre otros. Se basan en el efecto óptico que se logra al interponer un objeto entre una luz y una superficie clara. A través de esta técnica se consigue proyectar la sombra de una silueta estática o en movimiento.

Foto: twenty20photos. Envato.
¡Elabora tu teatro de sombras y crea tu propia versión de Las doce princesas bailarinas!
Materiales
- Caja de zapato (u otra, como de cereal, de mercadería, etc.).
- Cartulina negra o papel para imprimir.
- Papel translúcido, puede ser de seda o de cocina.
- Linterna o lámpara.
- Palos de brocheta o de helado.
- Tijeras.
- Cinta adhesiva.
¡Manos a la obra!
Mira en este video lo fácil que es hacer un teatro de sombras.
Instrucciones
Para construir el teatro de sombras
1. Recortar el fondo de la caja de zapatos para que se pueda mirar de un lado a otro.
2. Pega con cinta adhesiva el papel translúcido en el fondo vacío de la caja.
3. Decora los marcos de tu teatro con papel, cartón u otros elementos como si fuera un castillo. ¡Puedes agregarle torres!

Foto: Pinterest, Solsolito.
Para crear los personajes
1. En la cartulina negra, dibuja y recorta los personajes que quieres que tenga tu cuento (princesas, rey, soldado, etc.). Si prefieres, también puedes imprimir y recortar los personajes de las plantillas que hay más abajo.
2. Pega tus personajes en los palos de brocheta o helado.
Para lograr las sombras
1. Coloca tu teatro sobre una mesa y alúmbralo desde atrás con una lámpara o linterna.
2. Coloca tus personajes entre la luz y la caja y ¡listo! ¡Comienza la función!
Siluetas para imprimir
¡Descarga e imprime los personajes que más te gusten!



¡Juguemos!

Graba el cuento con tu propia voz
Atrévete a jugar con tu voz y graba la historia como tú quieras. Puedes inventar una historia diferente o cambiar los nombres de los personajes.
Si tienes algún instrumento, intenta agregarle música.
¡Llueva o truene el baile nunca se detiene!
¿Qué tipo de baile te imaginas que realizan las doce princesas cada noche? La danza es una de las artes más antiguas de la historia, y posee diferentes tipos de danza, pueden ser: populares, clásicas, modernas, contemporáneas y urbanas.
¡Aquí te invitamos a conocer y gozar diferentes tipos de baile con algunos de los bailarines y bailarinas más reconocidos de la historia!
-
Mijaíl Barýshnikov: un bailarín audaz
El ballet es un estilo de baile clásico y uno de sus mejores exponentes es Mijaíl Barýshnikov. Él nació en Letonia en una familia modesta, en 1948. Comenzó a estudiar ballet cuando tenía 12 años. Su técnica se reconoce por la fuerza, transparencia y simpleza de sus movimientos.
¡Mira en este video sus deslumbrantes pasos de baile!
1. ¿Qué sensación te provoca este baile?
2. ¿Cómo es la música y los movimientos que realiza Mijaíl?
3. ¿A qué se parecen?
-
Fred Astaire y Eleanor Powell: una pareja de tap deslumbrante
Ambos fueron estrellas de cine estadounidenses y reconocidos bailarines de tap. Se recuerda a Fred Astaire (1899) como uno de los mejores bailarines del mundo, y fue el primero en usar las manos para realizar sus pasos de claqué. Eleanor Powell (1912) práctico la danza desde pequeña y el tap fue una de sus pasiones. Su talento la llevó a bailar en Broadway.
Disfruta del tap y de la música que hacen con los zapatos en este video:
1. ¿Cómo son los pasos entre Fred y Eleanor?
2. ¿En qué aportan sus movimientos a la música?
3. ¿Qué sensación te transmite este estilo de danza?
-
Pina Bausch: una coreógrafa muy vanguardista
Bailarina y coreógrafa que revolucionó el estilo de danza contemporánea. Nació en Alemania en 1940 y sus propuestas vanguardistas en escenografía, música y coreografía de los bailes innovaron la visión sobre la danza, aportando a la creación de la danza teatro.
¡Mira en este video la original coreografía sobre agua creada por Pina Bausch!
1. ¿Cómo es la escenografía de este baile?
2. ¿Qué te dicen los movimientos y expresiones de los bailarines?
-
Xak y Bruce Almighty: campeones del Break Dance
Ambos son dos famosos bailarines de Break Dance o Bboying un estilo de danza urbana. Xak (español) fue campeón por dos años de la final de Red Bull BC One en Roma, hasta que Bruce (portugués) lo derrotó con sus movimientos innovadores.
¡Observa en este video el dinámico duelo de baile entre los mejores del Break Dance!
1. ¿Cómo describirías la comunicación entre los dos bailarines?
2. ¿Qué te transmite este estilo de baile?
¡Vamos a bailar!
¿Cuál de los bailes que acabas de ver te gustaría aprender?¿Por qué?
Te invitamos a elegir uno y disfrutar de la libertad que ofrece el baile.Busca ropa y accesorios divertidos y juega a imitar a los bailarines.
¡Te dejamos este poema de Shel Silverstein que nos invita a gozar del baile sin restricciones!

Encuentra las 7 diferencias


Sigamos leyendo
Sigamos leyendo
Otros cuentos clásicos de los Hermanos Grimm

Hansel y Gretel
Hermanos Grimm/Elisa Assler

Los cuatro amigos
Hermanos Grimm/Gabriel Pacheco

El lobo y los siete cabritos
(adaptación)/Sabina Álvarez

El zapatero y los duendes
Hermanos Grimm. Verónica Uribe (adaptación)/Ignacio Del Real.

35 cuentos de los Hermanos Grimm
Hermanos Grimm/Daniela Drescher/ Cecilia Beauchat (traductora)

Los cuentos de los Hermanos Grimm
Hermanos Grimm/Noel Daniel (Editor)/ Varios ilustradores
Otros libros sobre princesas (y antiprincesas)

Blancanieves
Jacob Grimm, Wilhelm Grimm/Benjamin Lacombe

Cenicienta
Charles Perrault/ Roberto Innoccenti

La reina de las nieves
H. C. Andersen/Óscar T. Pérez

La princesa y el guisante
Hans Christian Andersen/Elena Odriozola

Olivia y las princesas
Ian Falconer

La princesa rebelde
Anna Kemp/Sara Ogilvie

Las princesas también se tiran pedos
Ilan Brenman/Ionit Zilberman

La bella Griselda
Isol

Tragasueños
Michael Ende/Annegert Fuchshuber

No quiero peinarme
Tony Ross
Libros sobre la libertad

Libros sobre la libertad
Ellen Duthie/Daniela Martagón

¡De aquí no pasa nadie!
Isabel Minhós Martins/Bernardo P. Carvalho
Otros libros sobre baile

Las zapatillas de ballet
Noel Streatfeild

Quiero ser bailarina
Harriet Castor/Holly Clifton-Brown

Oliver Button es una nena
Tomie dePaola

Flora y el flamenco
Molly Idle

Swing
Joâo Fazenda

Un tigre con tutú
Fabi Santiago
Otros libros de la ilustradora Alejandra Acosta

El vuelo infinito
Fran Pintadera/Alejandra Acosta

El niño con bigote
Esteban Cabezas/Alejandra Acosta

Pajarario
Alejandra Acosta

Oruam, el pequeño mago
Beatriz Rojas/Alejandra Acosta

En algún lugar
Fátima Fernández/Alejandra Acosta

Malulito maldadoso
Esteban Cabezas/Alejandra Acosta
Encuentra tu biblioteca
Bibliotecas digitales gratuitas, para leer en línea:

Biblioteca Pública Digital
https://www.bpdigital.cl/
Biblioteca Digital Escolar
https://bdescolar.mineduc.cl/Bibliotecas presenciales
Busca si hay alguna Biblioteca Viva Leer Copec cerca de ti:

Busca tu libro en el catálogo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas
http://www.bncatalogo.cl/F/-/?func=find-b-0&local_base=sbp01Visita tu Biblioteca Regional más cercana:

Biblioteca regional de Antofagasta
https://www.bibliotecaregionalantofagasta.gob.cl/
Biblioteca regional de Atacama
https://bibliotecaregionaldeatacama.wordpress.com/https://bibliotecaregionaldeatacama.wordpress.com/
Biblioteca Gabriela Mistral - La Serena
https://www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl/
Biblioteca "Santiago Severín" de Valparaíso
https://www.bibliotecaseverin.gob.cl/
Biblioteca de Santiago
http://www.bibliotecasantiago.cl/
Biblioteca de Los Lagos
http://www.biblioredes.gob.cl/bibliotecas/puertomontt