Ideas para después de leer
En mi calle
¿Tienen bolsillos los días?

¿Tienen bolsillos los días?
¿Te habías preguntado antes si los días tenían bolsillo?
¿Te parece extraña esta pregunta?
Puede ser que te haya llamado la atención porque este cuento es poético y la poesía tiene una forma diferente de mirar y hablar de la realidad.La poesía juega con las palabras libremente.
¿Tienen bolsillos los días?
María José piensa que sí y que en los bolsillos los días guardan mañanas, mediodías, tardes. Valentina cree que ahí se guardan el sol, las nubes y el clima.
¿Qué contestarías tú?
¿Qué es la poesía?
“Poesía es todo lo que se mueve. El resto es prosa”, nos dice Nicanor Parra.
Para María José Ferrada, la poeta chilena que escribió el cuento En mi calle, la poesía es una forma distinta de mirar que no busca ser útil ni es necesario entender. La poesía permite que una piedra sea una montaña o que una cuchara sea un avión.
Así habla María José sobre la poesía:
“La poesía me interesa como una forma de mirar. Tiene un ritmo más pausado que la forma de mirar a la que estamos acostumbrados a mirar en la vida cotidiana. En esa pausa, cabe lo muy pequeño. Si uno mira detenidamente un insecto, uno se maravilla. Esta cosa fantástica chiquitita, como una chinita, que de pronto saca las alas y sale volando, es maravilloso si uno se detiene y lo observa”.
Fuente: María José Ferrada: «La poesía me interesa como una forma de mirar»

¿Quién es María José Ferrada?
María José Ferrada es una escritora chilena. Nació en Temuco, en el sur de Chile, en 1977. Desde niña le encantaba observar la naturaleza, mirar los bichos, detenerse en lo que ocurre cerca del suelo. (¿A ti te gusta observar a los insectos? ¿Descubriste los del cuento?).
Cuando creció le gustaba mirar cómo su hermano pequeño jugaba a convertir cualquier cosa en un juguete. Para ella este juego era una forma de crear metáforas. Observando a su hermano jugar comenzó a escribir poesía para niños y niñas.
Hay niños que transforman una caja en un auto. La niña del cuento En mi calle convierte una naranja en un sol. ¿Qué juguetes creas tú con cosas que encuentras en tu casa?

Sobre qué cosas escribe María José Ferrada?
A María José le gusta escribir sobre lo pequeño, como en su libro “Baile diminuto”.
“¿De dónde han salido los animales diminutos que atraviesan la mañana del jardín, y ahora zumban, y ahora cantan?¿Cayeron un día cualquiera del sol?¿O salieron en fila del ombligo de la tierra?…
¿De dónde han salido esos caballos minúsculos con sus alas y violines?
¿Será que un día no eran nada y luego fueron grillos, gusanos, mariposas?”

El baile diminuto
María José Ferrada/Sole Poirot Ed. Kalandraka
También le gusta escribir sobre los diferentes idiomas que ella descubre, como en su libro “El idioma de los animales”.
Breve diccionario de búhos para comprender la vida urbana:
Farol: Luna que crece cada noche al borde de la calle.
Edificio: Nido construido y habitado por personas.
Persona: Búho sin plumas ni alas.

El idioma de los animales
María José Ferrada/ Miguel Pang Ly Ed. A buen paso
Otro tema del cual le encanta hacer poesía a María José son los objetos cotidianos, como en su obra “El lenguaje de las cosas”.
Los fósforos
Los fósforos son las semillas alargadas del fuego que viven en el interior de su caja.
Las personas los sacan, los encienden y ellos brotan.
Su luz dura solo un par de segundos.
Lo suficiente para iluminar la primavera minúscula de la cena.

El lenguaje de las cosas
María José Ferrada/ Pep Carrió Ed. Santillana
Pero, ¿qué es una metáfora?
Una metáfora es una manera de pensar o nombrar algo de una forma diferente utilizando la imaginación. Es algo parecido a una comparación entre una cosa y otra que se parece. La metáfora se utiliza mucho en la poesía.
Mira qué bonitas metáforas escribió el poeta Pablo Neruda:
- Tijeras: “un pájaro que vuela en las peluquerías”
- Lluvia: “cola mojada de un cometa”
- Besos: “caracoles que se pegan a mi espalda”
- Goteras: “el piano de mi infancia”
Fuente: Diccionario. Neruda a través de sus metáforas, de Francisco Velasco. Ediciones Minga. (1984).
Para seguir leyendo poesía

Paisaje de un día
Federico García Lorca / Isol

Tren de lectura
Varios autores / Varios ilustradores

Reino animal. Prosa del agua y del viento
Gabriela Mistral Selección de Pedro Pablo Zegers / Raquel Echenique

Batacazos. Poemas para reirse
Shel Silverstein
Día de campo

Día de campo
En el cuento la niña creó una obra de teatro para sus vecinos con un oso, una muñeca y una naranja y la llamó “Día de campo”.
¡Atrévete a inventar una breve obra con objetos de tu casa!
Para que sea más divertido, busca dos objetos que sean muy diferentes. Por ejemplo, elige algún utensilio de la cocina (una cuchara de palo) y un elemento del baño (la pasta de dientes).
Ahora, usa toda tu imaginación e inventa una historia o una conversación entre los dos elementos que elegiste. ¡Ponle un nombre a tu obra y preséntala a tu familia o vecinos!

Para seguir leyendo sobre vecinos y comunidad

Madlenka
Peter Sís

El secreto de Tom Ossobuco
Fulvia Degl´Innocenti/Roberto Lauciello

La casa de los ratones
Karina Schaapman

Los de arriba y los de abajo
Paloma Valdivia
Conversemos

Conversemos
Preparamos entretenidas preguntas. Responde las que tú quieras.
Repasemos la historia
- ¿Qué personas ve la niña desde su balcón? ¿Qué cosas suceden en un orden perfecto?
- ¿Qué hace la niña para divertirse junto a sus vecinos? ¿Cómo se prepara?
- “caracoles que se pegan a mi espalda”
- ¿Por qué crees que la protagonista dice “En Calle Los Olivos la vida no se detiene”?

Compartamos experiencias
- ¿Qué ves desde tu propia ventana?
- En tu casa, ¿qué cosas suceden en un orden perfecto y qué sucede en desorden?
- ¿Cómo son tus vecinos? ¿Qué hacen para divertirse?
- ¿Por qué crees que la niña del cuento está siempre en el balcón? ¿Cuál es tu lugar favorito, ese donde tú prefieres estar?
- ¿En qué lugar crees tú que la vida está detenida?

Observar y descubrir
- ¿Qué fue lo que más te gustó de esta historia? ¿Hay algo que no te haya gustado o que no hayas entendido?
- Observa y escucha la escena N° 3. ¿Qué instrumentos se escuchan cuando las personas caminan? ¿Cuál es el sonido que más te gustó?
- ¿A quién le hace preguntas la niña? ¿Quién le responde?
¡Juguemos!

Graba el cuento con tu propia voz
Atrévete a jugar con tu voz y graba la historia como tú quieras. Puedes inventar una historia diferente o cambiar los nombres de los personajes.
Si tienes algún instrumento, intenta agregarle música.
Flor de preguntas
La niña de este cuento hace una preguntas muy misteriosas. Se pregunta si hay un director de orquesta escondido entre los árboles o si hay un reloj invisible guardado en el bolsillo del día.
¿Qué tal si jugamos a inventar preguntas divertidas y difíciles de resolver?
Para hacerlo más entretenido crea la flor de preguntas.
Para crear esta flor utilizaremos el “Origami”, técnica japonesa que significa “doblar papel”. Este es un juego tradicional que tiene muchos nombres. Algunos la llaman sacapiojos; otros le dicen comecocos, poto de gallina o adivinador. ¿Cómo la llamarías tú?
Busca un lápiz y cualquier papel cuadrado que sea fácil de doblar.
Sigue los pasos que aparecen en este video para construir tu flor de preguntas
Cuando tengas lista tu flor, escribe una palabra relacionada con la naturaleza escondida detrás de los espacios con números (como sol, luna, montaña, cielo, pasto, árbol, río o la que a ti te guste).
¡Comienza a jugar!
- Pide a alguien que diga un número del 1 al 10.
- Abre y cierra la flor la cantidad de veces según el número que eligió.
- Pide que elija un número de los que aparecen en tu flor.
- Abre la flor en ese número.
- Inventen una pregunta mágica y poética con la palabra que apareció.
Mira las divertidas y poéticas preguntas que creó Pablo Neruda en Libro de las preguntas.
¿Cuál es el pájaro amarillo que llena el nido de limones?
¿Por qué no enseñan a sacar miel del sol a los helicópteros?
¿Conversa el humo con las nubes?
¿Si todos los ríos son dulces de dónde saca sal el mar?
¿Y a quién le sonríe el arroz con infinitos dientes blancos?

Libro de las preguntas
Pablo Neruda/ Isidro Ferrer
Ed. Media Vaca
Busca las 7 diferencias
Conviértete en detective y descubre las 7 diferencias que hay entre estas dos ilustraciones.


Descubre tu barrio

Descubre tu barrio
El barrio de este cuento tiene varios edificios y algunos árboles. Vive una señora a la que le gusta recitar mientras riega las plantas y el cartero pasa todas las semanas en bicicleta.
¿Cómo es tu barrio? ¿Cuál es el lugar que más visitas? ¿Tienes una panadería favorita? ¿Existe una plaza a la que puedes ir caminando? ¿Tienes amigos en el vecindario?
Imagina que recibirás una visita que no conoce tu barrio y quieres mostrarle lo más interesante que hay en él. Dibújale un mapa.
Pide a un adulto que te acompañe a (re)conocer lo que hay cerca de tu casa. Caminen y anoten datos que les sirvan para hacer el mapa.
Por ejemplo, anoten:
- los nombres de las calles.
- dónde queda la plaza más cercana.
- cuáles son los vecinos más amigables.
- qué mascotas hay en tu cuadra.
- dónde recomiendas ir a comprar el pan.
- dónde se puede comprar algo rico para comer.
Con estos datos dibuja tu mapa. ¿Qué cosas no pueden faltar? Agrega vecinos, mascotas, tu negocio preferido, tu plaza, el árbol que más te gusta o lo que tú quieras.
¡Mira el mapa que hizo Madlenka de su cuadra!

Ilustración del libro Madlenka, de Peter Sís. Ed. Ekaré.
Entrevista a un vecino/a
Todos los barrios tienen su historia. Van cambiando con el tiempo. Hay casas que desaparecen para ser reemplazadas por un edificio, llegan y parten vecinos, o se abre un nuevo almacén o escuela.
En compañía de un adulto, busca a un vecino que lleve muchos años viviendo en tu barrio y pregúntale qué ha cambiado en el vecindario, cuáles son los vecinos más nuevos, qué es lo que más le gusta de vivir ahí y qué le gustaría cambiar.
Sigamos leyendo
Otros libros que te encantarán
Otros libros protagonizadas por niñas

Pippi Calzaslargas
Astrid Lindgren/Ingrid Vang Nyman

Matilda
Roald Dahl/Quentin Blake

Hilda y la cabalgata del pájaro
Luke Pearson

La jardinera
Sarah Stewart/David Small
Otros libros relacionados con la comunidad y los vecinos

El pez de Taharoa
Pincha aquí para verlo.

La máquina de mirar estrellas
Pincha aquí para verlo.

Piñoncito
Pincha aquí para verlo.

La maceta vacía
Pincha aquí para verlo.
Otros libros de poesía

Paisaje de un día
Federico García Lorca/Isol

Tren de lectura
Varios autores/Varios ilustradores

Reino animal. Prosa del agua y del viento
Gabriela Mistral Selección de Pedro Pablo Zegers/ Raquel Echenique

Batacazos. Poemas para reirse
Shel Silverstein
Otros libros de la poeta chilena María José Ferrada

El espacio entre la hierba
María José Ferrada/Andrés López.

Geografía de máquinas que no sabemos si se construyen
María José Ferrada/Fito Holloway.

El idioma secreto
María José Ferrada/Zuzanna Celej

Espantamiedos
María José Ferrada/Karina Letelier
Otros libros del ilustrador Daniel Blanco

El león y el ratón
Fábula de Esopo adaptada por Verónica Uribe.

León. El peregrino del golfo de Arauco
Alfonso Alcalde/Daniel Blanco
Libros sobre niños que imaginan

Harold y el crayón morado
Crockett Johnson

Dónde está Tomás
Micaela Chirif/Leire Salaberria

El mar en Manuela
Andrés Kalawski/ Andrea Ugarte

Sombras
Suzy Lee.

Escalera peligrosa
Fernando de Vedia/ Poly Bernatene

No es una caja
Antoinette Portis
Encuentra tu biblioteca
Bibliotecas digitales gratuitas, para leer en línea:

Biblioteca Pública Digital
https://www.bpdigital.cl/
Biblioteca Digital Escolar
https://bdescolar.mineduc.cl/Bibliotecas presenciales
Busca si hay alguna Biblioteca Viva Leer Copec cerca de ti:

Viva Leer Copec
https://vivaleercopec.cl/programa/comunidad/Busca tu libro en el catálogo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas
http://www.bncatalogo.cl/F/-/?func=find-b-0&local_base=sbp01Visita tu Biblioteca Regional más cercana:

Biblioteca regional de Antofagasta
https://www.bibliotecaregionalantofagasta.gob.cl/
Biblioteca regional de Atacama
https://bibliotecaregionaldeatacama.wordpress.com/
Biblioteca Gabriela Mistral - La Serena
https://www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl/
Biblioteca "Santiago Severín" de Valparaíso
https://www.bibliotecaseverin.gob.cl/
Biblioteca de Santiago
http://www.bibliotecasantiago.cl/
Biblioteca de Los Lagos
http://www.biblioredes.gob.cl/bibliotecas/puertomontt