Guía para top rounded

Ideas para después de leer

El pez de Taharoa

Rapa Nui: la isla de Taharoa

¿Te acuerdas dónde vivía Taharoa y su pez?

Hace miles de años tres volcanes submarinos hicieron erupción varias veces y formaron una isla triangular  en medio del Océano Pacífico, alejada de otras superficies terrestres. Sus habitantes la llamaron de tres formas diferentes en su idioma: Rapa Nui que significa isla grande; Te Pito o Te Henua que significa el ombligo del mundo y Mata ki te raŋi, ojos que miran al cielo.

Los volcanes que formaron la isla se llaman Rano KauTerevaka y Poike. ¡Encuéntralos en el mapa!

Un pueblo que atraviesa mares

¿Sabías que la isla de Rapa Nui es parte de las islas de la Polinesia? La Polinesia es un grupo de islas entre las que se encuentran Hawai, Nueva Zelanda, Tahiti y Bora Bora. Rapa Nui es parte de ese grupo por lo que comparte con sus habitantes rasgos del idioma y gran parte de su cultura, que data de hace más de 3000 años.

¡Mirá dónde se encuentra Rapa Nui entre estas islas!

Mapa: Rapa Nui. Serie introducción histórica y relatos de los pueblos originarios de Chile. Christine Gleisner, Sara Montt. Unidad de Cultura, Fucoa.

¡Escucha la leyenda de cómo los primeros pobladores polinesios llegaron a la isla de Rapa Nui!

Se dice que el rey Hotu a Matu, estaba desesperado. El mar estaba cubriendo el mundo con agua y debía llevar a su pueblo Maorí hacia nuevas tierras. Ahí fue cuando el sacerdote Hau Maka tuvo un sueño en el cual el dios Make Make, creador del mundo y de los hombres, lo guiaba hacia la isla de Rapa Nui. Hau Maka informó al rey y gracias a su sueño llegaron a la isla.

Ilustración de Teao Tori.

Los gigantes de piedra

¿Te fijaste en que Taharoa respetaba mucho los consejos de su Nua (madre) y su Koro (padre)? Ese respeto a los mayores viene de toda la tradición sobre el culto a los antepasados y a su sabiduría.

Fuente: https://moevarua.com/los-ojos-de-los-moai/

Hace más de mil años, en el canto del volcán Rano Raraku, los escultores Rapa Nui crearon a estos gigantes de piedra llamados moai. Cada uno de ellos representaba a un familiar o líder importante para su tribu, y una vez que ajustaban los ojos de piedra en las cuencas del gigante, el moai le otorgaba a la tribu protección, consejo y sabiduría. Es por esta misma razón que la mayoría de los moai dan la espalda al mar, porque así su figura ancestral protege a la tribu mirando hacia ellos.

Representación de un Ahu con moais en la escena 5 del cuento.

Hay alrededor de 900 moai esparcidos en distintas zonas de la isla. La mayoría de las estatuas miden 3 metros y pesan varias toneladas. La más alta de todas mide 10 metros, pero los moai que nunca salieron del canto del volcán son mucho más grandes. ¡Hay uno que mide 22 metros!

Esta información se encuentra en el libro Makarina, bella de rapa nui. Balcells, Jacqueline; Güiraldes, Ana María. Ilustraciones de Ilabaca, Sebastián. Editorial Zig-Zag. 2021.

Un ojo ilustrador

Te invitamos a adoptar un ojo ilustrador y fijarte en el trabajo de Ignacio del Real en la escena 8. Aquí observamos a un grupo de madres y niños despidiéndose de Taharoa.

  • ¿Qué parecidos encuentras en estas imágenes?
  • ¿Cuántas madres, bebés y niños encuentras? ¿Cuántos moai encuentras?

Mira ahora las siguientes dos imágenes.

  • ¿Hacía dónde están mirando las madres, bebés y niños? ¿Hacia dónde están mirando los moai sobre el Ahu*? ¿Por qué crees tú que el ilustrador tomó esta decisión?

*Los Ahu son las plataformas rectangulares y ceremoniales que levantan a los moai. Bajo las rocas encajadas se encuentran los restos de los ancestros que están representados en cada uno de los moai.

¿Qué idiomas habla Taharoa?

Taharoa y las personas que viven en Rapa Nui hablan principalmente dos lenguas:vananga Rapa Nui y Español.

El Rapa Nui es un idioma que ha logrado sobrevivir gracias a las voces de abuelos, padres y amigos que aún recuerdan, usan y enseñan su lengua ancestral a sus cercanos. Es decir, el Rapa Nui se ha transmitido de manera oral, a través de cantos y relatos. Por mucho tiempo la lengua Rapa Nui ha estado a punto de extinguirse, pero hoy está retomando su importancia.

Te invitamos a conocer algunas de las formas de nombrar y conversar en el idioma Rapa Nui:

  • Iorana: Hola / Adiós.
  • Pehe koe?: ¿Cómo estás?
  • Riva riva: Muy bien.
  • Ana hanga koe: Por favor.
  • Mauru-ur: Gracias.
  • To’oku ingoa ko: Me llamo…
  • To’oku henua ko: Soy de…
  • Éé: Sí.
  • Ina: No.
  • Iti: pequeño.
  • Nui: grande.
  • Rano: volcán, cráter.
  • Honu: Tortuga marina.
  • Pikea: Cangrejo.

Sigue descubriendo nuevas palabras en este diccionario Rapa Nui:

http://www.conadi.gob.cl/storage/docs/
Diccionario_Rapa_Nui.pdf

¿Sabías que los Rapa Nui tenían un sistema propio de escritura?

Para recordar su tradición, leyes e historia idearon un sistema llamado Kohau Rongo Rongo, que significa las tablillas del gran mensaje. Sobre la madera del toromiro, árbol sagrado de los Rapa Nui, tallaban glifos con dientes de tiburón o con piedra obsidiana.

Lamentablemente, debido a la invasión de diversos colonizadores, los Rongo Rongo fueron destruidos o robados casi en su totalidad. En la actualidad sólo quedan 27 de estas tablas y están esparcidas por museos en distintas partes del mundo. Ninguna se encuentra en la isla de Rapa Nui y las personas que sabían leerlo ya no están ni pudieron transmitir sus conocimientos, por lo que hoy no existe nadie que los pueda descifrar o leer ¿Qué opinas de esto?

Cantos que recuerdan

Para los Rapa Nui, la transmisión de los cantos no se trata solamente de un entretenimiento, también es una forma de recordar los principales hitos de su historia, luminosos u oscuros.

¡Vuelve a observar el final de la escena 5 del cuento y detente a escuchar la canción!
¿Cómo te sentiste al escucharla? ¿Cómo relacionas la canción con la despedida de Iti-Iti?

¿Qué relata la canción que acabas de escuchar?

La canción que aparece en la escena en que Taharoa junto a su Koro devuelve a Iti-Iti al mar se llama Pakakina y nos habla de la despedida de seres queridos. Recuerda un triste período entre 1940 y 1960 en que los Rapa Nui estaban siendo esclavizados por empresas extranjeras y tenían prohibido salir de la isla. Ante esta situación de explotación, algunos jóvenes decidieron escapar en pequeñas embarcaciones. La canción habla de esas despedidas entre familiares y quisimos usarla en esa escena para graficar la despedida entre Taharoa e Iti-Iti.

*La canción Pakakina está interpretada por el grupo Taina Vaikava.

En cambio en el final de la escena 8 nos encontramos con una canción diferente. ¿Cómo te sientes al escucharla?¿En qué se diferencia de la canción anterior en cuanto a melodía, tono y ritmo?

Cantos que recuerdan

¿Qué relata la canción que acabas de escuchar?

La canción habla sobre los motus o islotes, en especial sobre el islote Motu Nui, que es el más grande que se ve en la ilustración. Esta zona guarda la famosa leyenda del hombre pájaro y las tradiciones asociadas a ella.

Todos los años, en el mes de septiembre, los distintos clanes de la isla de Rapa Nui enviaban a sus representantes para encontrar el primer huevo de manutara. El primero que lo conseguía era nombrado Tangata Manu (hombre pájaro) y gobernaba la isla por un año.

Algunos instrumentos que se usan en la isla de Rapa Nui

¿Cuáles de ellos escuchas en las canciones?

Mis amigos animales

En la isla Rapa Nui existen más de 100 especies de peces, y en el cuento que acabas de leer puedes encontrar algunos de ellos ilustrados.

Taharoa encuentra a su amigo pez y lo llama Iti-Iti, que significa pequeñito: ¿Recuerdas cómo se llamaba su especie? ¿Cuál de estos peces es de la especie de Iti-Iti, el pez de Taharoa?

Cuenta la leyenda que el pez Nanue Para trae buena suerte a los pescadores y que cuando aparece es seguro que la pesca será abundante. Por eso es considerado el Ariki o rey de los peces.

En el cuento observamos también diferentes especies de aves que vuelan por la orilla del mar, aunque los Rapa Nui dicen que hubo un tiempo en que había muchas más aves y árboles en la isla. Acá te presentamos algunos de los pájaros que aparecen en el relato y que aún puedes encontrar en Rapa Nui:

Durante la historia Taharoa encuentra varios animales. ¿A cuál de ellos intenta atrapar?

¿Alguna vez has atrapado con tus manos animales de mar como caracoles, cangrejos, pulgas o pececillos? ¿Qué has hecho cuando los atrapas? ¿Crees que son más felices contigo o en libertad?

Durante la historia nos encontramos también con árboles y flores particulares, tales como el Tipanie y Toromiro.

Los árboles de Toromiro son considerados sagrados, pero debido a la deforestación se encuentran en peligro de extinción. Hay teorías que cuentan que los antiguos Rapa Nui construían trineos con los troncos de Toromiro para trasladar a los moai.

Es importante cuidar las formas y colores que la naturaleza nos regala en cada animal, árbol o flor. Así podremos seguir explorando, nombrando y descubriendo, al igual que Taharoa. ¿Qué haces tú para cuidar a los animales, plantas, y flores que te circundan?

Para seguir leyendo sobre animales

Book Cover 0

Animales al natural

Toshimitsu Matsuhashi y Masae Takaoka

Book Cover 1

Animales americanos

Loreto Salinas/ María Pía Escobar

Book Cover 2

Conoce los peces tropicales

Alex Dearden

Book Cover 3

La ballena Jorobada

Bernardita García/ María José Pérez/ Alfredo Cáceres

Conversemos

Repasemos la historia

 

  • ¿Dónde vivía Taharoa? ¿Cómo era ese lugar?
  • ¿En qué se entretenía el niño? ¿Qué encontró en el mar? ¿Dónde lo cuidó?
  • ¿Qué sucedió cuando el pez Iti-Iti creció?
  • ¿Cómo termina el cuento?

Compartamos experiencias

  • ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Dónde vive? ¿Qué come?
  • Si tú fueras Taharoa, ¿qué hubieses hecho al encontrar a un pequeño pez?
  • ¿Crees que un niño o niña puede tener un animal como amigo? ¿Por qué?
  • ¿Qué te gustaría hacer si vivieras en una isla como Rapa Nui?

Observar y descubrir

  • ¿Cuál escena es la que más te gustó? ¿Por qué?
  • ¿Hay alguna ilustración que te pareció extraña o que no entendiste? ¿Qué te llamó la atención de esa escena?
  • ¿Qué animales nuevos conociste en este cuento?

¡A mí se me ocurrió primero!

¿Te has preguntado a quién se le ocurrió por primera vez inventar una historia?, o ¿a quién se le habrá ocurrido crear la primera canción?, o ¿quién fue la primera persona en hacer un dibujo?

La verdad es que es imposible saberlo. No solo porque sucedió hace muchísimo tiempo, sino también porque todas las historias, canciones o dibujos se inspiran en una idea o creación anterior. Cada vez que se nos ocurre algo, nuestro cerebro busca en su memoria lo que ha visto antes y toma esas ideas para crear una nueva.

 

¡Mira cuál fue uno de los primeros instrumentos de la humanidad!

Foto: https://www.soundcenter.it/preistoriastrumentariospain.html

Es un silbato hecho con hueso de pata de reno hace más de 100.000 años. Fue uno de los primeros instrumentos de viento. Sonaba como una flauta, pero con una única nota. Con los años se fueron creando distintos instrumentos que requerían el soplido de una persona para hacerlos sonar. Algunos de madera, como la flauta dulce o la zampoña, y otros de metal, como la trompeta o la tuba.

Así, cada invento o creación va sirviendo para inspirar ideas nuevas. Mira por ejemplo esta escultura que se hizo en el 2006 en Reino Unido. Se llama El árbol sonoro (The Singing Ringing Tree). Está construido con tubos de acero y al igual que una flauta o zampoña, suena gracias al viento.

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=dRYlblqXUmk

¿De dónde crees que se inspiraron Mike Tonkin y Anna Liu para crear El árbol sonoro?

Eso que pasa con la música también pasa con los libros, las pinturas, las ilustraciones, etc. Todos nos inspiramos en lo que hemos visto, leído o escuchado antes.

¿Qué artistas habrán inspirado a Ignacio Del Real, ilustrador de El pez de Taharoa?

Escher y los mundos imposibles

¿Recuerdas la escena 6 del cuento? ¿En qué se parece esa ilustración a los dibujos en blanco y negro que están más abajo?

Las imágenes que inspiraron al ilustrador de El pez de Taharoa son del artista holandés M. C. Escher (1898-1972). Él jugaba con la geometría y la perspectiva para crear mundos infinitos e imposibles, y alterar la percepción del espectador.

Jugar con figura y fondo, y con la metamorfosis o transformación de una cosa en otra, también era algo que le gustaba mucho hacer a Escher. Ingresa aquí para crear tus propias obras de metamorfosis al estillo de Escher: https://escher.ntr.nl/en/mmm

Gauguin y los colores de la Polinesia

Paul Gauguin (1848-1903) fue un pintor francés postimpresionista. Pintaba escenas de la vida real con colores vivos y pinceladas gruesas. Muchas de sus obras fueron realizadas en Tahití, donde registró la vida de la cultura polinésica.

Rapa Nui, el lugar donde vive Taharoa, también pertenece a la Polinesia. Por eso el ilustrador de este cuento se inspiró en algunos cuadros de Paul Gauguin.

Miyasaki y la niña que corre por las olas

Hayao Miyazaki (1941) es un ilustrador japonés, director de cine y fundador de los estudios Ghibli. Ha dirigido películas de animé como El viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke, y El castillo ambulante.

El año 2008 realizó la película Ponyo en el acantilado, que narra la historia de un niño llamado Sōsuke que forja una amistad con Ponyo, una sirenita que desea convertirse en niña. La magia de Ponyo, quien puede correr sobre las olas y convertir un barco de juguete en uno real, nunca deja de sorprender al protagonista.

El ilustrador de El pez de Taharoa también se inspiró en esta película para una de sus escenas en que el mar se despliega majestuoso y lleno de vida, mientras Ponyo corre y salta junto a él:

Si tienes la oportunidad, te recomendamos disfrutar de la película Ponyo, que recrea bellamente la historia de La Sirenita de H. C. Andersen.

Las gigantes olas de Hokusai

Katsushika Hokusai (1760-1849) fue un pintor y grabador japonés. Le gustaba dibujar paisajes y a partir de 1830 inicia una serie de grabados llamada Treinta y seis vistas del monte Fuji, cuya primera obra es La gran ola Kanagawa.

Si te fijas, esta gran ola también sirvió de inspiración al ilustrador de El pez de Taharoa.

¡Juguemos!

¡Juguemos!

GRABA EL CUENTO CON TU PROPIA VOZ

Atrévete a jugar con tu voz y graba la historia como tú quieras.Puedes inventar una historia diferente o cambiar los nombres de los personajes. Si tienes algún instrumento, intenta agregarle música.

Hilando palabras

¡Vuelve al cuento y une los nombres Rapa Nui con sus ilustraciones!

Contando historias con hilos

Los Kai-Kai son juegos de manos con tejidos manuales. Algunos de ellos consisten en juegos de palabras y otros cuentan relatos sobre la memoria Rapa Nui. Los últimos “pueden hablar sobre cómo se sembraba; cómo se construían las embarcaciones; enseñar los nombres de los lugares; pueden hablar sobre las bahías; sobre el sol; etc” (Entrevista a Isabel Pakarati).

Fuente: https://www.patrimoniocultural.gob.cl/noticias/ministerio-de-las-culturas-estrena-documentales-de-tesoros-humanos-vivos-2017

Isabel Pakarati es una de las maestras del Kai Kai Rapa Nui y transmite la práctica de esta tradición ancestral a niños y niñas.

¡Construye tu propio Kai Kai!

Consigue una lana y mira el video con un adulto para que juntos sigan las indicaciones de cómo hacer un Kai Kai.

Pinta a tu pinta

Sigamos leyendo

Otros libros sobre la convivencia entre humanos y animales

Book Cover 0

¿Cómo es posible?

Peter Schössow

Book Cover 1

Perro Azul

Nadja

Book Cover 2

Finn Herman

Mats Letén/Hanne Bartholin

Book Cover 3

La Caimana

María Eugenia Manrique/Ramón París

Book Cover 4

En el Zoológico

Suzy Lee

Book Cover 5

Rescate animal

Patrick George

Book Cover 6

Vamos a cazar un oso

Michael Rosen

Book Cover 7

La noche de Nandi

Eileen Browne

Otros libros protagonizados por niños

Book Cover 0

Sábados

María José Ferrada/Marcelo Escobar

Book Cover 1

Donde viven los monstruos

Maurice Sendak

Book Cover 2

Atrapados

Oliver Jeffers

Book Cover 3

El árbol generoso

Shel Silverstein

Otros cuentos sobre peces

Book Cover 0

Nadarín

Leo Lionni

Book Cover 1

Gato y pez

Joan Grant/Neil Curtis

Book Cover 2

Las aventuras de un pez fantasioso

Julia Donaldson/Axel Scheffler

Book Cover 3

El pez Arcoiris

Marcus Pfister

Libros sobre Rapa Nui

Book Cover 0

Makarina, bella de Rapa Nui

Jacqueline Balcells/ Ana María Güiraldes/Sebastián Ilabaca

Book Cover 1

Artesanía Rapa Nui para hacer y conocer

Francisca Jiménez/ María José Escalona/Natalia Rodríguez

Book Cover 2

Heꞌaꞌamu o te kahirāua ko te korohuꞌa hī ika e tahi, una historia entre montes submarinos

Paloma Núñez Farías/Cristián Silva Araki/ Felipe Pakarati Tuki

Book Cover 3

Te pito o te henua

Bernardita Romero

Otros cuentos digitales sobre pueblos originarios

Book Cover 0

Pica, la flor del desierto

Bernardita Bravo/Fabián Rivas

Book Cover 1

Kai Kai, la cuidadora de las aguas

Rafael Rubio/Raquel Echenique

Otras obras ilustradas por Ignacio del Real

Book Cover 0

El libro de la selva

Ruyard Kipling/ Ignacio del Real

Book Cover 1

El zapatero y los duendes

Verónica Uribe (adaptación)/ Ignacio del Real.

Encuentra tu biblioteca

Bibliotecas digitales gratuitas, para leer en línea:

Biblioteca Pública Digital

https://www.bpdigital.cl/

Biblioteca Digital Escolar

https://bdescolar.mineduc.cl/

Bibliotecas presenciales

Busca si hay alguna Biblioteca Viva Leer Copec cerca de ti:

Busca tu libro en el catálogo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

http://www.bncatalogo.cl/F/-/?func=find-b-0&local_base=sbp01

Visita tu Biblioteca Regional más cercana:

Biblioteca regional de Antofagasta

https://www.bibliotecaregionalantofagasta.gob.cl/

Biblioteca Gabriela Mistral - La Serena

https://www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl/

Biblioteca "Santiago Severín" de Valparaíso

https://www.bibliotecaseverin.gob.cl/

Biblioteca de Santiago

http://www.bibliotecasantiago.cl/
arrow_upward