Ideas para leer después
La tarde más larga
Los días más esperados

Los días más esperados
¿Sabías que la palabra “esperar” significa tener esperanza? Tener esperanza de que algo va a suceder.
En el cuento que acabas de leer, había días especiales muy esperados: el día de tu cumpleaños, los jueves en que la abuela hace galletas de avena y el día de la apertura de la Piscina Municipal. Para ti, ¿cuáles son esos días que más esperas que lleguen?

Foto: Envato, twenty20photos.
¿Falta mucho o poco para tu cumpleaños?
Cuando quedan pocos días para que llegue tu cumpleaños, ¿te sientes diferente?
El día anterior podrías sentir, por ejemplo, nerviosismo, entusiasmo o ilusión.
Mira las siguientes fotos de niños y niñas que están esperando y elige al que creas que siente lo mismo que tú el día antes de su cumpleaños.

¿Sabías que tu cuerpo te da señales de cómo te sientes?
Todos somos diferentes, así es que nuestro cuerpo nos puede dar diferentes señales.
Cuando estás feliz e ilusionado/a, ¿en qué parte del cuerpo sientes esa emoción? ¿En el corazón? ¿En tus mejillas? ¿En tus ojos?
O cuando estás nervioso/a, ¿dónde lo sientes? Algunos sienten dolor de estómago o de cabeza. A otros se les quitan las ganas de comer, o al revés, ¡quieren comer mucho! También puede suceder que te cueste quedarte dormido/a o que despiertes muuuy temprano en el día que tanto esperabas.
Haz la prueba cuando estés esperando que ocurra algo especial. ¿En qué parte de tu cuerpo sientes algo diferente? Descarga la imagen y píntalo en este dibujo del cuerpo. También puedes unir mediante una línea la emoción con la parte del cuerpo donde la sientes.

El tiempo pasa volando
¿Por qué crees que el cuento que leíste se llama “La tarde más larga?
¿Cómo sabes cuándo empieza y cuándo termina una tarde?
¿Hay tardes largas y tardes cortas?
Todas estas preguntas, que pueden ser un poco difíciles, hablan sobre el TIEMPO. Te invitamos a conocer un poco más sobre el tiempo.

Portada del libro ¿Qué es el tiempo?, de Antje Damm, Ed. Iamiqué.
¿Qué sabes sobre el tiempo? ¿Se puede ver el tiempo? ¿Se puede tocar? Hablar sobre el tiempo no es fácil, porque pasa sin que lo veamos. Y no lo podemos pillar, porque nunca se detiene. El tiempo tampoco se puede oler, ni comer, pero sí podemos medirlo y eso es muy útil para organizar nuestras vidas.
El tiempo nos permite entender la diferencia entre el día y la noche. ¿Qué es lo primero que haces cuando comienza el día? Cuando despiertas es de mañana. Mientras almuerzas, comienza la tarde. Y cuando se acerca la noche, ¿qué haces antes de irte a dormir?
¿Qué estás haciendo tú ahora? El tiempo también nos ayuda a entender que hay cosas que están pasando en este momento, y que llamamos PRESENTE. Además, el tiempo nos sirve para saber que hay cosas que ya sucedieron, y que forman parte del PASADO. Si hoy ya tomaste desayuno, eso ya quedó en el pasado. Y por último, hay cosas que todavía no suceden, pero pasarán después. ¿Qué harás para tu próximo cumpleaños? Eso que respondiste sucederá en el FUTURO.
¿Sabías que el tiempo, aunque no se ve, se puede medir?
Existen diferentes maneras de medir el tiempo. Por ejemplo, con un reloj. ¿Conoces los segundos, los minutos, las horas? Consigue un reloj y mide cuántos segundos te demoras en dibujar un círculo. Y averigua cuántas horas vas al colegio los lunes.

Imagen del libro ¿Qué es el tiempo?, de Antje Damm, Ed. Iamiqué.
Los calendarios también organizan el tiempo. Así podemos saber qué día es hoy o en qué mes o año estamos. ¿En qué día, mes y año naciste tú? Busca un calendario y cuenta cuántos días faltan para tu cumpleaños.

Foto: Envato, twenty20photos.
¿Qué pasa cuando el tiempo pasa?
Ya sabemos que el tiempo no se puede ver, pero sí hay imágenes que nos pueden mostrar lo que pasa cuando el tiempo avanza. Mira y elige la que más te guste.

Imagen del libro ¿Qué es el tiempo?, de Antje Damm, Ed. Iamiqué.

Imagen del libro ¿Qué es el tiempo?, de Antje Damm, Ed. Iamiqué.
Y tú, ¿tienes mucho o poco tiempo para jugar?

Imagen del libro ¿Qué es el tiempo?, de Antje Damm, Ed. Iamiqué.
Hoy estamos de fiesta

Hoy estamos de fiesta
En el mundo estamos llenos de fiestas y tradiciones; actividades, ritos y costumbres que se transmiten de generación en generación. Es decir, tú las celebras porque tus abuelos/as, o tus padres te las enseñaron. ¡Conozcamos algunos tipos de fiestas y tradiciones!
Hay algunas tradiciones familiares, como juntarse los domingo a comer un asado y luego divertirse con un juego de mesa. ¿Qué tradición tienen en tu familia?

Foto: Envato, twenty20photos.
Hay también tradiciones locales, que solo se celebran en algunos pueblos o ciudades. La Tapati de la isla Rapa Nui es un festival que se celebra en febrero durante una semana. Hacen competencias para recordar a sus antepasados. Una de ellas es en el volcán Rano Raraku. Los participantes cruzan la laguna en balsas, corren alrededor del lago con 20 kilos de plátanos al hombro y atraviesan la laguna nadando. ¿Qué fiesta existe en tu pueblo o ciudad?

Imagen del libro ¡Fiesta! Cómo se celebra en América. Ángeles Quinteros/Ángeles Vargas. Ed. Escrito con Tiza.
También existen las tradiciones religiosas o espirituales, como la Navidad o el Día de los Muertos. En México, el 1 y 2 de noviembre celebran la vida de los que ya murieron. Arman altares con fotos y la comida favorita de los que han muerto, y hacen calaveras dulces con el nombre del difunto.

Imagen del libro ¡Fiesta! Cómo se celebra en América. Ángeles Quinteros/Ángeles Vargas. Ed. Escrito con Tiza.
En tu país, ¿qué tradiciones conoces? En Chile, existen varias fiestas y tradiciones. Algunas locales que se celebran en el norte de nuestro país son la fiesta de La Tirana y la de la Virgen de Andacollo. En la zona central, se celebra el Cuasimodo. Y en la zona sur, se venera a San Sebastián de Yumbel, y en Chiloé, existe la tradicional minga. Y a nivel nacional, en todo el país festejamos las fiestas patrias en septiembre. Durante esos días, comemos empanada, bailamos algunos bailes típicos como la cueca y elevamos volantines.

Conversemos

Conversemos
Repasemos la historia
- ¿Qué día especial esperaban la niña y el niño de este cuento?
- ¿Qué otros personajes esperaban que pasara la tarde? ¿Cómo esperan ellos que pase pronto la tarde y llegue la Navidad?
- ¿Cómo termina esta historia?

Compartamos experiencias
- ¿Cuál es para ti el día más esperado del año?
- ¿Cómo te sientes la noche anterior? ¿Qué sientes en tu cuerpo?
- Si vivieras en Marte, ¿qué harías tú para que pasara rápido la tarde?
- ¿En cuál de todos los lugares que aparecen en el cuento te gustaría esperar la Navidad? ¿Por qué?

Observar y descubrir
- Mira la escena 1 hasta el final. ¿Cómo es el pueblo que ahí aparece? ¿Por qué crees que está sobre una tortuga? ¿Cómo son los tamaños de las cosas, personas y animales en esta ilustración?
- ¿Eres buen observador/a? Busca en cada escena dónde están y qué están haciendo el niño, la niña y el gato. ¿Cómo crees que llegaron a cada lugar?
- Vuelve a mirar la escena 7. ¿Dónde ocurre esa escena? ¿Cómo lo sabes? Intenta identificar a qué mundo pertenece cada objeto.
- ¿Por qué crees tú que el cuento dice que “las historias hacen que incluso la tarde más larga del mundo pase”?
Mide el tiempo con arena

Mide el tiempo con arena
¿Sabías que existen muchos tipos de relojes para medir el tiempo?
El primer reloj se inventó hace más de 4.000 años y funcionaba observando la sombra que proyectaba el sol sobre una superficie.

Reloj de sol. Foto: Envato, njnightsky.
Después, hace más de 3.000 años, se creó el reloj de arena. Que no dice qué hora es, pero sí sirve para saber cuánto te demoras en hacer algo. ¡Construye tu propio reloj de arena!
Fabrica tu reloj de arena

Reloj de arena
Materiales
- Dos botellas de plástico
- Arena o sal
- Cinta adhesiva
- Tijeras
¡Manos a la obra!
- Vierte la sal o arena en una de las botellas de plástico. Puedes ayudarte con un embudo.

guiainfantil.com
2. Tapa la botella con cinta adhesiva y haz un agujero pequeño en el centro de la cinta por donde pueda pasar la sal o arena.

Foto: guiainfantil.com
3. Une la boca de ambas botellas con la cinta adhesiva o cinta aislante. ¡Y listo! Ya tienes tu reloj de arena.

Foto: guiainfantil.com
4. Si quieres que la arena que pasa de una botella a otra se demore justo en 1 minuto, pídele ayuda a un adulto para medirlo con un cronómetro y agrégale o quítale la arena necesaria hasta llegar al minuto exacto (60 segundos).
Ahora que ya tienes tu propio reloj de arena, ¡puedes usarlo para medir el tiempo de todo lo que tú quieras! ¿Cuánto te demoras en vestirte? ¿Y cuánto tardas en correr desde tu pieza a la cocina y volver?

Foto: Envato, puhimec.
¡Juguemos!

¡Juguemos!
Graba el cuento con tu propia voz
Atrévete a jugar con tu voz y graba la historia como tú quieras. Puedes inventar una historia diferente o cambiar los nombres de los personajes. Si tienes algún instrumento, intenta agregarle música.
Jugando en la tarde más larga
En este cuento, los personajes juegan a muchas cosas para que el tiempo pase más rápido y llegue pronto la Navidad. Los niños y niñas de Marte hacen burbujas. Los habitantes del bosque imitan los sonidos de los insectos. Las criaturas del mar juegan a las escondidas.
¿A qué juegas tú con tus amigos/as o familiares?
Te invitamos a conocer y divertirte con estos juegos tradicionales:
Corre el anillo

Foto: tvn.cl
Participantes: 4 o más personas.
Materiales: un anillo, moneda u otro objeto que puedas guardar entre tus manos.
Canción para jugar:
Corre el anillo,
Por un portillo,
Pasó un chiquillo,
Comiendo huesillos,
A todos les dio
Menos a mí.
Eche prenda
Señorita o caballero,
Quién lo tiene, un, dos, tres.
Instrucciones:
- Todos los participantes deben sentarse en círculo en el suelo y juntar sus palmas frente a su pecho, dejándolas semiabiertas (ver foto).
- Uno de los participantes llevará entre sus palmas un anillo y mientras todos van cantando la canción, la persona que tiene el anillo recorre el círculo e introduce delicadamente sus manos en las palmas semiabiertas de sus compañeros/as.
- De pronto, sin que nadie se dé cuenta, quien lleva el anillo debe echarlo en las manos de un compañero/a y luego seguir jugando como si nada hubiera pasado, hasta que termine la canción. El que recibió el anillo no tiene que decir nada.
- El niño/a que es tocado cuando la canción dice “tres”, debe intentar adivinar quién tiene ahora el anillo. Si logra adivinar, le corresponderá dirigir la siguiente ronda. Si no, tendrá que ceder esta responsabilidad a uno de sus compañeros/as.
Juguemos en el bosque

Ilustración del libro Juguemos en el bosque. Mónica Bergna. Ed. Ekaré.
Participantes: 4 o más personas.
Canción para jugar:
Grupo:Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está,
Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está
¿Lobo estás?
Lobo:Me estoy poniendo los pantalones.
Grupo: Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está,
Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está
¿Lobo estás?
Lobo: Me estoy poniendo la polera.
Grupo: Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está,
Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está
¿Lobo estás?
Lobo: Me estoy poniendo los calcetines.
Grupo: Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está,
Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está
¿Lobo estás?
Lobo: Me estoy poniendo los zapatos.
Grupo: Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está,
Juguemos en el bosque
mientras el lobo no está
¿Lobo estás?
Lobo: Ya salgo para comérmelos a todos.
Instrucciones:
- Los participantes deben formar una ronda y decidir quién partirá siendo el lobo.
- Comenzar a cantar la canción y girar en ronda.
- Cada vez que la letra diga «¿Lobo, estás?» el lobo contesta «Me estoy poniendo [una prenda]…». El «lobo» puede agregar todas las prendas que se le ocurra.
- Continuar cantando hasta que el lobo esté completamente vestido y cuando responda «Ya salgo para comérselos a todos», todos deben arrancar del lobo que intentará pillarlos.
- El primer participante que el lobo toque pasará a ser el lobo y el juego vuelve a empezar.
Mira este video para conocer la melodía de la canción y ver cómo lo juegan otros niños/as.
Video: Youtube. Nos vemos igual.
El luche

Participantes: 1 o más personas.
Materiales:
- Tiza o carbón.
- Piedra pequeña u otro objeto similar.
Instrucciones:
- Dibuja en el piso una figura con 10 espacios y enuméralos del 1 al 10 (ver foto).
- Arroja la piedra a la casilla N° 1. Si la piedra no cae ahí, le toca a tu compañero/a. Si la piedra cae en el lugar indicado, salta en un pie al casillero N°2 y continúa saltando por todos los casilleros ida y vuelta.
- Cuando regreses al N°2, levanta la piedra con tu mano y vuelve al lugar inicial.
- Repite lo mismo, lanzando la piedra al casillero N°2, luego al N° 3 y así sucesivamente. A la vuelta, siempre debes recoger la piedra desde el casillero anterior y después llegar a la posición inicial.
- Gana el juego el primero que logra lanzar la piedra a los 10 casilleros, respetando las instrucciones anteriores.
Pinta a tu pinta
Descarga estas imágenes y disfruta coloreando como tú quieras estas bellas ilustraciones que hizo Alfredo Cáceres para el cuento “La tarde más larga”.


Sigamos leyendo
Sigamos leyendo
Otros libros relacionados con Navidad

Olivia recibe la Navidad
Ian Falconer

El expreso polar
Chris Van Allsburg

Una gran fiesta
Fiorenza Sartori

La Navidad de Ernesto y Celestina
Gabrielle Vincent
Otros libros sobre mundos imaginarios

Alicia en el país de las maravillas
Lewis Carroll/ Soon-bong Heo (Adaptación)/ Glenda Sburelin

Donde viven los monstruos
Maurice Sendak

¿Dónde está Tomás?
Micaela Chirif/Leire Salaberria

El reino del revés
María Elena Walsh
Otras historias sobre espera

El día en que llegaste
Dolores Brown/Reza Dalvand

Espera, Miyuki
Roxane Marie Galliez Seng Soun Ratanavanh

La maceta vacía
Francisca Lyon (Adaptación)/ July Macuada

Espera
Antoinette Portis
Libros sobre el tiempo

El libro del tiempo
Guillaume Duprat/Olivier Charbonnel

¿Qué es el tiempo?
Antje Damm

Con el tiempo
Isabel Minhós Martins/ Madalena Matoso

¡Qué niño más lento!
Lucía Serrani
Otros libros sobre juegos tradicionales

Juegos tradicionales
María Angélica Ovalle/Paloma Valdivia

Juegos de Asia
Valérie Karpouchko

Tugar, tugar. salir a jugar. Cantos, juegos y rimas de la tradición oral
Verónica Herrera (Compiladora)

Juguemos en el bosque
Mónica Bergna
Otros libros sobre fiestas y tradiciones

Fiesta! Cómo se celebra en América
Ángeles Quinteros/Ángeles Vargas

Mä ancha suma anata ispira / Una mágica víspera de carnaval
Carmen Muñoz/ Raquel Echenique
Otros libros de la autora María José Ferrada

El interior de los colores
María José Ferrada/ Rodrigo Marín

Escondido
María José Ferrada/ Rodrigo Marín

Tea y Camaleón son hermanos
María José Ferrada Lefenda/ Koichiro Kashima

Pequeña bitácora de la vuelta al mundo
María José Ferrada/ Rodrigo Marín
Otros libros del ilustrador Alfredo Cáceres

Los visitantes
Alfredo Cáceres

Los intrusos
Alfredo Cáceres

La ballena jorobada
Bernardita García/María José Pérez/ Alfredo Cáceres

Mundos australes
Francisco Coloane/ Alfredo Cáceres
Encuentra tu biblioteca
Bibliotecas digitales gratuitas, para leer en línea:

Biblioteca Pública Digital
https://www.bpdigital.cl/
Biblioteca Digital Escolar
https://bdescolar.mineduc.cl/Bibliotecas presenciales
Busca si hay alguna Biblioteca Viva Leer Copec cerca de ti:

Busca tu libro en el catálogo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas
http://www.bncatalogo.cl/F/-/?func=find-b-0&local_base=sbp01Visita tu Biblioteca Regional más cercana:

Biblioteca regional de Antofagasta
https://www.bibliotecaregionalantofagasta.gob.cl/
Biblioteca regional de Atacama
https://bibliotecaregionaldeatacama.wordpress.com/https://bibliotecaregionaldeatacama.wordpress.com/
Biblioteca Gabriela Mistral - La Serena
https://www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl/
Biblioteca "Santiago Severín" de Valparaíso
https://www.bibliotecaseverin.gob.cl/
Biblioteca de Santiago
http://www.bibliotecasantiago.cl/
Biblioteca de Los Lagos
http://www.biblioredes.gob.cl/bibliotecas/puertomontt