Ideas para leer después
Kai Kai, la cuidadora de las aguas
Gente de la tierra
Gente de la tierra
El relato que acabas de leer pertenece a la cultura mapuche.
Antes de que llegaran los españoles a América, muchos pueblos originarios vivían en nuestro continente. Los mapuche habitaban gran parte del sur de Chile, desde el río Maule hasta el Golfo de Corcovado, incluida la isla de Chiloé. Todo este territorio se llama Araucanía. Puedes verlo en el siguiente mapa:

Actualmente la mayoría de los mapuche vive en la Araucanía. Habitan también en ciudades de las regiones Metropolitana, Los Lagos, Los Ríos y Bío Bío.

¿Recuerdas la celebración que realizaba el pueblo mapuche una vez al año para agradecer al mar por sus regalos y alimentos?
La palabra mapuche significa “gente de la tierra” (mapu/tierra;che/gente) y explica la relación tan cercana que tiene este pueblo con su tierra de origen. Según la sabiduría mapuche la naturaleza tiene una armonía a la que llaman Itrofil Mongen; cada elemento tiene su espíritu, tiene vida. Saben que somos parte de la naturaleza y cuidan los bosques, ríos, animales y frutos de la tierra. Aprenden desde niños a tomar sólo lo necesario para vivir sin destruir su mapu, su tierra, y respetan y agradecen los regalos que nos entrega cada día.
Elicura Chihuailaf es un poeta mapuche que recibió el Premio Nacional de Literatura el año 2020. Él cuenta que desde pequeño escuchó en su familia relatos que invitaban a apreciar la naturaleza y a conocer su cultura:


Elicura Chihuailaf también nos habla de la importancia de transmitir la cultura de generación en generación, principalmente de manera oral: “El Nütram es el arte de la conversación en la que una persona mayor habla de su vida, de su cultura, de la historia de su pueblo; es una conversación siempre poética, no sólo porque es profunda, sino porque apela también a la memoria . Somos presente porque somos pasado y sólo por ello somos futuro”.
Lorenzo Aillapán, otro poeta mapuche, es conocido en su pueblo porque puede comunicarse con las aves, imitando su canto. Le llaman üñümche, que significa “hombre pájaro”. Te invitamos a conocerlo y aprender de él en este video.
Puedes apreciar en este poema su cercanía con los árboles:
PALABRAS A UN ÁRBOL
Chachai aliwen
Abuelo árbol
Eliwan tami newen
Dame tu fuerza
Inche ta mvlepan
Yo estoy aquí
Inche ta Lorenzo
Soy Lorenzo
Kelluan fachantv
Ayúdame en este día
Wile, epuwe
Mañana, pasado mañana
Kvlawe, meliwe, tunten mu rume
al tercer día, al cuarto día y cuando sea.
Lorenzo Aillapán
¿Qué lengua hablan los mapuche?
¿Te diste cuenta de que parte del poema está escrito en otro idioma? Es la lengua de los mapuche, el mapuzungun que significa “lengua de la tierra” o mapuchedungun que significa “habla de la gente de la tierra”. Los mapuche han transmitido su lengua de padres a hijos, de generación en generación. Hoy se mantiene viva gracias a sus hablantes y a las personas no mapuche que se interesan en aprenderla.
Aquí puedes ver algunas expresiones en mapuzungun y su significado.

¿Sabías que algunas palabras que usamos en el día a día son de origen mapuzungun? Encuentra alguna que hayas escuchado o dicho alguna vez entre las que aparecen a continuación.

Palabras que guardan cultura
Los mapuche fueron de los primeros pueblos en nombrar los árboles, volcanes, montañas, lagos, ríos y mares de Chile. ¡Descubre los significados que guardan los nombres de algunas localidades de nuestro país!

Pincha aquí para seguir aprendiendo las distintas palabras y nombres mapuche en este diccionario digital: Diccionario de la lengua Mapuche.
El puente musical mapuche
¿Sabías que para los mapuche la música es como un puente que comunica a las personas con la naturaleza y lo divino? Al leer el cuento, ¿te fijaste en los sonidos e instrumentos? ¿A qué se parecen? ¿Qué te hicieron sentir?
En el siguiente video el músico Jorge Mercado cuenta qué instrumentos utilizó para crear la música de Kai Kai,la cuidadora de las aguas.
Los instrumentos que acabas de escuchar se llaman:
I. Trutruca:
Se construye con caña de colihue que se recubre con tripas de animales. Uno de sus extremos se corta y en el otro se pone un cuerno de vacuno.

II. Trompe:
Se fabrica con alambre y una lengüeta de hierro.

III. Kultrün:
Se fabrica con un tronco de laurel ahuecado, una membrana de cuero y pelos de cola de caballo. En su superficie tiene grabado el Meli witram mapu, los cuatro lados de la tierra.
Es el instrumento sagrado de los mapuche, porque su sonido replica el latido del corazón y el palpitar de la Ñuke Mapu (madre tierra). Principalmente lo toca un o una machi, persona mapuche, autoridad espiritual que cura las enfermedades, con lawen (plantas medicinales).

IV. Kaskahuilla:
Se fabrica con cuero o con una cinta unida a cascabeles de bronce o semillas.
Acompaña al Kultrün en las ceremonias y encuentros para hacer ayekan (celebración con sonidos).

V. Pifülka:
Es un instrumento de viento que se fabrica con madera de raulí, alerce, lingue o pino. También puede ser de piedra o hueso.
Acompaña las ceremonias de despedida, agradecimiento, rogativas, funerales, encuentros y ayekan.

Mitos y seres sobrenaturales

Mitos y seres sobrenaturales
¿Qué son los mitos?
La historia que acabas de leer es un mito mapuche. Los mitos son relatos fantásticos que narran historias de seres sobrenaturales como dioses, héroes o monstruos. No se sabe exactamente dónde ocurren ni cuándo. A través de estas historias podemos ver cómo un pueblo entiende el mundo que lo rodea y cómo se relaciona con él: a esto le llamamos cosmovisión.
Algunos mitos intentan explicar la creación del universo, el origen del hombre y de la naturaleza. Otros explican fenómenos naturales, como por qué hay tormentas o hacen erupción los volcanes.
Los mapuche llaman Epew a estas narraciones orales, que se transmiten para enseñar a las nuevas generaciones su forma de ver el mundo y de entender la vida. En la historia de Treng Treng y Kai Kai Vilü, los mapuche cuentan cómo ha surgido el mundo.
¿Recuerdas lo que grita Kai Kai a los humanos? ¿Qué le responde su hermana Treng Treng?

Para los mapuche Kai Kai representa la serpiente de las energías negativas y Treng Treng la serpiente de las energías positivas. Se dice que lucharon por muchas lunas y estaciones, como una rueda que no dejaba de girar.
¡Mira esta pieza de piedra hecha por los mapuche antes de la llegada de los españoles al continente! ¿Qué figuras puedes ver? ¿Cómo son sus formas? ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentras entre el tallado de piedra y la ilustración del cuento?

Relato de voz en voz
Muchos han escuchado la historia de Kai Kai y Treng Treng Vilú y han vuelto a contarla de diferentes maneras una y otra vez. No se sabe muy bien cuál fue el lugar donde Kai Kai y Treng Treng lucharon, pero varias localidades y cerros fueron nombrados a partir de este mito.
Laguna Lleu LLeu
La mitología de la comunidad “El malo” asegura que la laguna Lleu Lleu fue el lugar donde Treng Treng refugió a los humanos de la inundación producida por Kai Kai. En ese lago se encuentra la pata de Treng Treng que se desprendió de su cuerpo mientras las dos serpientes peleaban.

Isla de Chiloé
Otras versiones del mito de Kai Kai y Treng Treng cuentan que la lucha entre las serpientes dio origen al conjunto de islas situadas en la isla de Chiloé.

Para recordar a Kai Kai y Treng Treng, en una de las localidades de la isla de Ancud (Chiloé) construyeron esculturas de las dos serpientes, la de agua y la de tierra:
¡Mira sus formas y texturas!

Seres mitológicos mapuche
¿Recuerdas que Treng Treng convierte a las personas alcanzadas por las olas en seres del mar? Estas son algunas de las criaturas que aparecen después de la inundación:



Conversemos

Repasemos la historia
- El mito mapuche de Kai Kai y Treng Treng nos habla de dos serpientes que protegen a la naturaleza, a los animales y a los hombres. ¿A quién cuida Kai Kai? ¿A quién cuida Treng Treng?
- ¿Por qué Kai Kai se enoja y azota su cola contra el mar?
- ¿Qué cambios produce en los animales y en la tierra la furia de Kai Kai?
- ¿Qué aprendieron los hombres?

Compartamos experiencias
- ¿Has estado alguna vez en el mar? ¿Qué regalos crees tú que recibes de él?
- ¿Qué opinas de la reacción que tuvo Kai Kai cuando vio que los hombres no agradecían todo lo que el mar les entregaba? ¿Qué habrías hecho tú?
- ¿Te has sentido alguna vez igual de furioso que Kai Kai? ¿Qué haces para tranquilizarte?
- ¿Qué otros mitos conoces? Para saber más sobre mitos pincha aquí.
- ¿Qué pueblos originarios hay en tu país? ¿Conoces alguna historia que pertenezca a alguno de ellos?

Observar y descubrir
- ¿Cuál fue la escena que más te gustó? ¿Qué ocurre en esa escena?
- Observa cómo están hechas las ilustraciones. ¿Qué técnica y materiales crees que se ocuparon para la primera escena? ¿En qué se diferencia de la escena 7?
- ¿Cuáles son los colores que más aparecen en este cuento? ¿Por qué crees que la ilustradora eligió trabajar con ellos?
- Observa la escena 4. ¿Qué instrumentos reconoces en ese rito? Para saber más sobre instrumentos mapuche pincha aquí
- En este relato hay muchas metáforas, como “El mar era más grande que un bostezo” o “El sol reía sobre el mar”. Busca otras metáforas en la historia. ¿Cuál es tu preferida?
Crea tu serpiente protectora

Crea tu serpiente protectora
En este mito mapuche, la serpiente Kai Kai cuida del mar y de todos los seres que viven en el agua. Su hermana, la serpiente Treng Treng, protege a la tierra y sus animales, a los volcanes y a los seres humanos.
¿Te gustaría proteger a alguien? ¿A quién?
Te invitamos a crear tu propia serpiente protectora.
Materiales
- 2 hojas de papel tamaño carta, blanca o de color.
- Tijeras o cartonero
- Pegamento
Con la ayuda de un adulto, sigue los pasos de este video:
¡Manos a la obra!
¡Juguemos!

¡Juguemos!
Los juegos mapuche o Aukantün son muy importantes para este pueblo originario, porque a través de ellos transmiten su visión del universo, valores y costumbres de generación en generación. En cada juego los pichikeche (niños y niñas) aprenden a actuar como kimche (persona sabia), norche (persona recta) y newenche (persona con fuerza).
¡Te invitamos a jugar al Newenkantun!

Newenkantun, el juego de la fuerza*
En este juego desarrollarás fuerza y resistencia. Pero más importante aún, aprenderás sobre:
– Yam, el respeto entre pares.
– Con, compartir con tu compañero/a de juego.
– Wenui, fortalecer los lazos de amistad con el amigo/a.
Materiales:
1 palo, colihue o varilla resistente de 1 metro de largo aproximadamente.
Participantes:
– Mínimo 2, siempre se juega en parejas.
Instrucciones:
1. Cada pareja debe sentarse en el suelo, uno frente al otro.
2. Unir las plantas de los pies con su compañero/a.
3. Colocar el palo al centro y tomarlo con ambas manos.
4. A la cuenta de tres kiñe (1), epu (2), küla (3) intentar levantarse entre ambos tirando el palo hacia el propio cuerpo.
¡El primero/a que se levanta es el ganador!
* La información de este juego fue extraída de “Aukantün: Juegos mapuche para educación parvularia” (Junji, 2017). Pincha aquí para ver más juegos.
Busca las 7 diferencias
Prepara tus antenas y descubre las 7 diferencias que hay entre estas dos ilustraciones.


Sigamos leyendo
Sigamos leyendo
Otros libros sobre los mapuche

Licanrayén
Mireya Seguel/Carmen Cardemil

Paskwal Koña pigechi pichi wenxu / Un niño llamado Pascual Coña
José Quidel (Adaptación)/ Carlos Cárcamo

La niña de la calavera
Marcela Recabarren/Raquel Echenique

Feichi pünn ta ñi elugemum kütxal / La noche que nos regalaron el fuego
Carmen Muñoz/Alejandra Oviedo

Miltín 1934
Juan Emar/Daniel Blanco

Tañi wüne chillkatupeyüm re mapuzungunn mew / Mi primer diccionario de mapuzungunn
Nieves Garmendia/ Alejandra Oviedo

Janequeo. Valiente guerrera mapuche
Isabel Ossa Guzmán/Johanna Moroso Caro

Sueño Azul
Elicura Chihuailaf/Alberto Montt/María de los Ángeles Varas
Otros libros sobre mitos

Aventuras y orígenes de los pájaros
Sonia Montecino y Catalina Infante

La tierra del cielo; Mitos de Chile
Sonia Montecino y Catalina Infante

Cuentos sobre el origen del hombre y el mundo
Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso

Mitos, Cuentos y Leyendas de los Cinco Continentes
José Manuel De Prada Samper J/ Luis Filella García
Otros libros de poesía

Gabriela Mistral. Poemas ilustrados
Gabriela Mistral (Selección de Cristóbal Joannon)/Bernardita Ojeda

El reino del revés
María Elena Walsh

El idioma secreto
María José Ferrada

Diez pájaros en mi ventana
Felipe Munita/Cecilia Echenique
Otras historias sobre el mar

La danza del mar
Laëtitia Devernay

La ola
Suzy Lee

Fernando Vilela
Los héroes del tsunami

Sofía viaja a la Antártida
Alison Lester
Libros informativos sobre el mar

Mar
Ricardo Henriques/André Letria

Oceanarium
Loveday Trinick, National Marine Aquarium

Habitantes del mar del 1 al 10
Mariela Kogan e Ileana Lotersztain

Debajo de la tierra, debajo del agua
Aleksandra Mizielinska, Daniel Mizielinski
Otros libros del poeta chileno Rafael Rubio

Un día soleado
Rafael Rubio/Gabriela Lyon

Rima adivina
Rafael Rubio/Scarlet Narciso
Otros libros de la ilustradora Raquel Echenique

Pikinini
José Miguel Varas/ Raquel Echenique

Luchín
Víctor Jara/ Raquel Echenique

Darwin, un viaje al fin del mundo
Ana María Pavez/ Olaya Sanfuentes/ Raquel Echenique

El alerce, gigante milenario
Alicia Hoffmann/ Raquel Echenique
Encuentra tu biblioteca
Bibliotecas digitales gratuitas, para leer en línea:

Biblioteca Pública Digital
https://www.bpdigital.cl/
Biblioteca Digital Escolar
https://bdescolar.mineduc.cl/Bibliotecas presenciales
Busca si hay alguna Biblioteca Viva Leer Copec cerca de ti:

Busca tu libro en el catálogo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas
http://www.bncatalogo.cl/F/-/?func=find-b-0&local_base=sbp01Visita tu Biblioteca Regional más cercana:

Biblioteca regional de Antofagasta
https://www.bibliotecaregionalantofagasta.gob.cl/
Biblioteca regional de Atacama
https://bibliotecaregionaldeatacama.wordpress.com/https://bibliotecaregionaldeatacama.wordpress.com/
Biblioteca Gabriela Mistral - La Serena
https://www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl/
Biblioteca "Santiago Severín" de Valparaíso
https://www.bibliotecaseverin.gob.cl/
Biblioteca de Santiago
http://www.bibliotecasantiago.cl/
Biblioteca de Los Lagos
http://www.biblioredes.gob.cl/bibliotecas/puertomontt