Ideas para leer después
Alí Babá y los cuarenta ladrones
Mundo árabe

Mundo árabe
La historia que acabas de leer pertenece a un libro llamado Las mil y una noches, originario de Persia. Te invitamos a conocer un poco de la cultura de Alí Babá.
Hace 1500 años el Imperio Persa ocupaba la zona que hoy conocemos como Irán, el sur de Rusia, Ucrania y Asia Menor (Turquía). Todos compartían el persa o farsi como lengua común.

Mapa: www.preparaninos.com
Por su parte, el pueblo árabe nació en la península Arábica y ocupó también el norte de África y la parte occidental de Asia. Todos ellos hablaban la lengua árabe.

Mundo árabe
www.entrefronteras.com
En el año 650 d.C., los árabes se expandieron hacia las tierras que eran parte del Imperio Persa y llevaron consigo sus costumbres y cultura. Fue así como muchas de las historias que por generaciones contaron padres y madres a sus hijos/as en el mundo árabe, llegaron a Persia. Alí Babá y los cuarenta ladrones es una de ellas.
Construcciones árabes
¿Te fijaste que las construcciones que aparecen en Alí Babá y los cuarenta ladrones son distintas a las nuestras?
Mira la ilustración de la escena 1. ¿Cómo son los techos, las ventanas y las puertas?

A continuación te contaremos sobre algunos elementos que hacen tan especiales las construcciones árabes: los arcos, cúpulas y pilares.
Arcos: dejan un espacio abierto entre dos muros o pilares. En su parte superior son curvos y nos transportan de un espacio a otro.
Cúpulas: son semicírculos que cubren una construcción.
Pilares: son estructuras que reciben mucho peso, sirven para sostener la construcción y que ésta se mantenga firme.
Dos tipos de construcciones típicas del mundo árabe son las mezquitas (templo de la fe islámica) y los baños turcos (lugar de reunión social y ritual de higiene). Ambas comparten algunas características en cuanto a su arquitectura o tipo de construcción.

- Mira bien y encuentra pilares, cúpulas y arcos en las fotos de la mezquita y el baño turco.
- ¿Por qué crees que los árabes decidieron hacer las cúpulas redondeadas y no eligieron hacer techos planos como los que conocemos nosotros?
Los mercados persas
Si te fijas, en la última escena de Alí Babá y los cuarenta ladrones, donde los habitantes del pueblo se están repartiendo el tesoro, hay varios grupos de personas vendiendo y comprando productos.

Esos intercambios son los inicios de lo que llamamos los “mercados persas”.
Los mercados persas hoy son lugares con calles peatonales angostas donde hay muchos puestos o tiendas. Ahí puedes encontrar frutas y verduras, frutos secos y especies (pimienta, canela, comino, etc.).
También artesanía, joyas, ropa, antigüedades y casi todo lo que te puedas imaginar.
Los primeros mercados persas nacieron en Medio Oriente, en el noreste de África y en India. Allá se les llaman Bazar o Souk.
Actualmente podemos encontrar mercados persas en la mayoría de las grandes ciudades. A continuación te mostramos algunos mercados famosos de distintas partes del mundo:


¿Hay algún mercado persa en tu ciudad?
¿Has ido? ¿Cómo son sus calles? ¿Qué es lo que más te gusta?
Muchas de las cosas que tenemos en casa, a veces los productos de limpieza, frutas y verduras o hasta las ropas que usamos provienen de un mercado o una feria. Si aún no conoces un mercado persa, pídele a un adulto que te lleve a uno.
Cuando vayas al mercado y recorras sus pasillos fíjate en qué es lo que más te llama la atención. Siente los olores que salen de sus puestos. Seguro te sorprenderás de la gran variedad de productos que se pueden encontrar. Y a lo mejor, hasta encuentras un tesoro.
Aportes del mundo árabe a la humanidad
Desde la cultura de Alí Babá hemos recibido grandes aportes.
¿Has oído hablar de lo deliciosos que son los dulces árabes? Pues bien, ese no es el único legado que el mundo árabe nos ha dejado. Te aseguro que quedarás asombrado/a cuando sepas toda la influencia que sus inventos tienen en nuestras vidas hasta el día de hoy. A continuación, te contamos otras creaciones que ellos nos entregaron:
- Para los árabes la limpieza del cuerpo refleja la limpieza del alma. Por eso ellos inventaron el jabón en barra y nos dejaron la costumbre de bañarnos a diario.

Imagen: www.conlagentenoticias.com
- En el pasado, la gente creía que el ojo humano proyectaba una luz que iluminaba las cosas (o sea que los ojos eran como una linterna). Pero un día, en el año 1000 un árabe llamado Ibn al-Haitham descubrió que somos capaces de ver los objetos gracias a la luz que éstos reflejan. Con él comenzó el desarrollo de la óptica, técnica que construye herramientas como los lentes para mejorar la visión. Fue él mismo quien inventó la primera cámara fotográfica.

- La primera universidad que existió en el mundo fue la de Al Qarawiyyin en la ciudad de Fez, en Marruecos. Ésta fue creada por una mujer árabe llamada Fátima al-Fihri y aún sigue en funcionamiento.

Imagen: www.dailysabah.com
- La vacunación (o inoculación) también fue inventada por los árabes. ¡Imagínate de cuantas enfermedades nos hemos salvado gracias a ellos!

www.quironsalud.es
Esos son solo algunos de los aportes que los árabes dejaron a la humanidad. Ahora nos gustaría saber tu opinión ¿Cuál de ellos crees que es más importante y por qué?
Las mil y una noches

Las mil y una noches
El cuento de Alí Babá y los cuarenta ladrones forma parte de un libro más grande que se llama Las mil y una noches.
Dice la historia que había un rey en Persia llamado Shahriar que sufrió mucho por amor.
En venganza, Shahriar se casó con muchas mujeres a las cuales mataba luego de la primera noche. Así fue hasta que llegó el turno de Sherezade. Ella, que no quería morir, tuvo la idea de contarle al rey cada noche diferentes historias dejando el supuesto final para el día siguiente. De este modo, Shahriar, que quería saber el desenlace, le fue perdonando la vida noche tras noche hasta que finalmente dejó de lado el rencor y desistió de matarla. Así pasaron mil y una noches.

El cuento de Alí Babá y los cuarenta ladrones es una de las tantas historias que Sherezade le contó al rey Shahriar.
Las mil y una noches es un libro recopilatorio que fue escrito por varios autores y durante muchos siglos. En un comienzo tan solo incluía doscientos cuentos y actualmente tiene más de mil!
Al principio los relatos provenían de los persas, pero con el tiempo se le fueron agregando historias de otros pueblos, como los árabes, que ocuparon su territorio. Por esa razón podemos encontrar en él cuentos y leyendas de las culturas griega, india, china, egipcia, árabe, siria y por supuesto, persa.

Otros cuentos famosos que forman parte de Las mil y una noches son Aladino y la lámpara maravillosa y Simbad el Marino ¿Los conoces?
Solo para darte una pista te contamos que Aladino encuentra una lámpara mágica que contiene un genio en su interior al que puede invocar y pedirle que cumpla todos sus deseos. Y Simbad el Marino es un aventurero que realiza siete viajes por el Océano Índico donde naufraga una y otra vez y vive grandes aventuras.
Libros recopilatorios
Los libros recopilatorios nacen cuando una o más personas deciden juntar cuentos creados por distintos autores y publicar un libro con todos ellos. Fue eso lo que hicieron los Hermanos Grimm quienes pasaron al papel muchos cuentos que en su época se transmitían de forma oral como La Cenicienta, Rapunzel y Hansel y Gretel, y los publicaron de forma escrita.
Otro ejemplo es Charles Perrault que publicó La Caperucita Roja, Pulgarcito, El gato con botas y muchos otros.

¡Imagínate! Si no hubiese sido gracias a estos recopiladores, tal vez hoy no conoceríamos esos cuentos y tampoco existirían las innumerables películas que ellos han inspirado.
¿Has participado en algún libro recopilatorio? Podrías proponer a tu clase que cada estudiante escriba un cuento y luego juntarlos, con la ayuda de tu profesor o profesora, en un gran libro recopilatorio como Las mil y una noches!
Y tú, ¿Qué lees por las noches? ¿Qué tipo de historias te gustan más?
Conversemos

Repasemos la historia
- ¿En qué trabajaba Alí Babá? ¿Por qué estaba tan preocupado?
- ¿Dónde se escondió Alí Babá? ¿Qué vio Alí Babá cuando se escondió allí?
- ¿Qué pasaba cuando alguien decía “Ábrete, sésamo”?
- ¿Qué sucedió cuando el jefe de los ladrones fue a la casa de Alí Babá a pedir alojamiento?
- ¿Cómo termina esta historia?

Compartamos experiencias
- ¿Qué harías si hallaras un tesoro como el que Alí Babá encontró?
- ¿Qué te parece que Alí Babá haya decidido llevarse algo del tesoro? ¿Crees que actuó bien o mal? ¿Por qué?
- Si un desconocido tocara tu puerta pidiendo entrar ¿Cuál sería tu reacción?
- Si pudieses elegir un tesoro, ¿qué te gustaría encontrar y por qué?

Observar y descubrir
- Fíjate en la primera escena de Alí Babá. ¿Cómo es la ciudad y sus construcciones? ¿Son parecidos a las del lugar en el que tú vives? ¿Qué te llama la atención de la muralla que rodea el lugar?
- En la escena 2 Alí Babá está escondido en la copa de un árbol. ¿Cómo es el dibujo de ese árbol? ¿Por qué crees que el ilustrador lo dibujó de esa forma y con esos colores?
- Ahora fíjate en los personajes de este cuento ¿Cómo es la vestimenta que usan? ¿En qué se diferencia la ropa que usan hombres y mujeres?
- Observa nuevamente la escena 6. ¿Cómo es su música? ¿Qué te hacen sentir esas melodías? ¿Con qué instrumentos crees que se hizo?
- ¿Qué forma tienen las escenas del tesoro y de la casa de Alí (escenas 3, 4, 5 y 7)? ¿Por qué crees que el ilustrador las hizo así? ¿Por qué crees que algunos objetos como las alfombras y tinajas, las monedas y los burros se “salen” de los bordes de la escena?
Crea tus faroles árabes

Crea tus faroles árabes
¿Te acuerdas en el cuento que la esposa de Alí Babá fue a llenar su lámpara con aceite cuando pilló a los ladrones escondidos dentro de los barriles?
Como en la época de Alí Babá no existían las linternas a pilas ni la electricidad, la gente usaba lámparas o faroles de aceite para iluminar. Estos se construían llenando un recipiente con aceite y poniendo a flotar sobre éste un pedazo de corcho o madera que tenía una mecha unida a él. De este modo, el aceite traspasaba el corcho y mantenía la mecha húmeda constantemente. Una vez que se encendía la mecha, la llama permanecía encendida hasta que el aceite se consumía por completo

Imagen: Envato. phoenixproduction
¡Te invitamos a crear tu propio farol decorativo!
Materiales
- Papeles de colores o pintados por ti (idealmente rectangular)
- Tijeras
- Lápiz
- Pegamento
- Regla
Instrucciones
1. Toma el papel y recorta una tira de dos centímetros de ancho que servirá más tarde como mango o asa del farol.

2. Dobla lo que queda del papel grande por la mitad y dibuja una línea horizontal, por la parte que se abre, dejando uno o dos centímetros hasta el borde para no pasarte con la tijera cuando hagas el paso 4.

3. Ahora dibuja líneas verticales separadas por un centímetro cada una. Con la tijera, corta por las líneas verticales que dibujaste anteriormente hasta toparte con la línea horizontal.

4. A continuación, abre la hoja y pega los dos extremos como se muestra en la foto de más abajo.

5. Por último, pega la tira que cortaste al comienzo para poder llevar o colgar tu farol.

Listo!

Arroz con leche

Foto: Envato. magone
¿Has comido arroz con leche?
Este postre cremoso y delicioso nació en Persia y de ahí se extendió hacia India y al resto del mundo. Eso sí, el arroz con leche árabe lleva algunas especies que hacen que su sabor sea un poco diferente al que probablemente has comido: canela y cardamomo.
A continuación te enseñamos una receta que combina estos sabores tan típicos del mundo árabe. Recuerda que para preparar esta receta tienes que estar acompañado de un adulto porque hay que usar la cocina.
Ingredientes
1 taza de arroz
4 tazas de leche entera o integral
1 taza de azúcar
½ taza de maicena
½ cucharadita de cardamomo molido
1 cucharadita de canela
Preparación
1. Disolver ½ taza de leche con la maicena y juntar con la leche (3 y ½ tazas) restante en una olla grande.
2. Agregar el arroz y la leche y comenzar a cocinar a fuego medio.
3. Revolver constantemente hasta que la leche comience a espesar (aproximadamente 15 minutos).
4. Agregar el azúcar, el cardamomo y ½ cucharadita de canela y seguir cocinando, a fuego lento, por 10 minutos más, revolviendo de vez en cuando.
5. Esperar a que se enfríe y servir espolvoreado con la canela restante.
6. Disfrutar!
Si no tienes cardamomo en casa, puedes preparar esta receta sin ese ingrediente y quedará igual de rico.
¡Juguemos!

¡Juguemos!
Graba el cuento con tu propia voz
Atrévete a jugar con tu voz y graba la historia como tú quieras.
Puedes inventar una historia diferente o cambiar los nombres de los personajes. Si tienes algún instrumento, intenta agregarle música.
El juicio

Foto: www.maxicrack10.wixsite.com
El juicio es un divertido juego muy popular en Marruecos (al noroeste de África). Ahora te enseñaremos a jugarlo.
Materiales: un palo de cualquier material y arena o tierra.
Cantidad de participantes: entre 3 y 10.
Instrucciones:
1. Decidir entre todos los participantes cuál será la penitencia u orden que el perdedor deberá cumplir al terminar el juego. Ejemplos: correr una vuelta a la manzana, lavar los platos o lo que se les ocurra.
2. Hacer una montaña con la arena o la tierra.
3. Clavar el palo al centro de la montaña.
4. Cuando sea su turno, cada jugador/a debe retirar de la montaña un puñado de arena.
5. La montaña de arena irá disminuyendo. Al jugador/a que se le caiga el palo deberá cumplir la orden o penitencia.
6. Pueden volver a empezar a jugar las veces que quieran armando una nueva montaña.
Encuentra las siete diferencias
Diviértete encontrando las siete diferencias entre estas imágenes que pertenecen a Alí Babá y los cuarenta ladrones ilustrado por Ignacio del Real.

Seba tizra

Imagen: www.elartedelarecreacion.com
El Seba tizra es un juego para realizar al aire libre muy conocido en el mundo árabe, especialmente en el Líbano.
Materiales: una pelota liviana, 7 o más latas de bebida, una tiza para dibujar una línea en el suelo o un palo para trazarla si vas a jugar en la tierra.
Cantidad de participantes: idealmente más de 6 y que sean número par para que los dos equipos tengan la misma cantidad de integrantes.
Instrucciones:
1. Armar una torre con las latas y dibujar una línea recta a unos 7 metros de ella. Detrás de esa línea estará el grupo atacante.
2. Formar dos equipos, uno será atacante y otro defensor.
3. El primer jugador del equipo atacante lanza la pelota tratando de derribar las latas mientras el equipo defensor intenta evitar que lo logre atajando la pelota. Si al intentar atraparla, la pelota cae al suelo, el jugador es “quemado” y debe salir.
4. Cada jugador del equipo tiene un lanzamiento.
5. Si algún jugador del equipo atacante logra derribar las latas, los jugadores del equipo defensor deben armar nuevamente la torre mientras el equipo atacante intenta alcanzarlos con la pelota (“quemarlos”). Los jugadores quemados salen del juego.
6. Una vez armada la torre, el equipo atacante sigue intentando derribar la torre hasta que todos los jugadores hayan tenido su turno.
7. Cuando todo el equipo haya pasado, el equipo que antes defendía ahora pasa a atacar. El juego se repite.
8. El equipo ganador es el que resulte con menos jugadores quemados o, en caso que ninguno haya sido quemado, el que haya derribado más veces las latas.
Miraba boquiabierta
La esposa de Alí Babá miraba boquiabierta mientras éste le contaba su descubrimiento.

Si te fijas bien, “boquiabierta” está compuesta de dos palabras: boca y abierta. O sea, es una palabra compuesta. Pero, ¿a qué nos referimos cuando alguien se encuentra boquiabierto o boquiabierta? Nosotros los seres humanos, como también los animales, bostezamos con la boca abierta. ¿Habrá estado la esposa de Alí Baba bostezando mientras él le contaba acerca de sus aventuras? ¿O quizás se estaba preparando para echarse algún alimento a la boca? ¿Se habrá estado riendo a carcajadas tal vez?
¿A qué se refiere la expresión boquiabierta? ¿La conocías?
Usamos la palabra “boquiabierto/a” para referirnos al momento en que quedamos sorprendidos por algo y, ante la sorpresa, no somos capaces de decir nada. Generalmente, cuando eso sucede, abrimos la boca y los ojos.
¿La has usado alguna vez? ¿Recuerdas alguna situación en que hayas quedado boquiabierta o boquiabierto?
Otros ejemplos de palabras compuestas son cumpleaños, aeropuerto y salvavidas. A continuación, te invitamos a que encuentres las parejas de palabras que, cuando se juntan, tienen un nuevo significado.

Sigamos leyendo
Sigamos leyendo
Otras historias ambientadas en el mundo árabe

La caravana de Wilhelm Hauff
Gianni Rodari/Fabian Negrin

Diario de Pilar en Egipto
Flávia Lins e Silva/Joana Penna

Nasreddine
Odile Weulersse/Rébecca Dautremer

Rita y los ladrones de tumbas
Mikel Valverde
Libros informativos sobre el mundo árabe

La reina trotamundos. Marruecos
Montse Ganges

ABC del Mundo Árabe
Paulo Daniel Farah
Otros cuentos tradicionales

Huevos duros
Marisa Nuñez

Zalgum
Luisa Morandeira / Bernarno Carvalho
Otros libros sobre ladrones

Los tres bandidos
Tomi Ungerer

Arte con pastel
Thé Tjong-Khing

El ladrón del sombrero
Jon Klassen

Mercy Watson contra el delito
Kate DiCamillo

El misterioso caso del oso
Oliver Jeffers

El Superzorro
Roald Dahl/Quentin Blake
Otras historias de Las mil y una noches

Simbad el marino
Verónica Murguía/Mikel Valverde

Aladino. Un libro-teatro tridimensional
Niroot Puttapipat
Otras historias ilustradas por Ignacio del Real

El libro de la selva
Ruyard Kipling/ Ignacio del Real

El zapatero y los duendes
Verónica Uribe (adaptación)/Ignacio del Real

El pez de Taharoa
Ana María Arredondo/Ignacio del Real

El flautista de Hamelin
Hermanos Grimm, en versión de Verónica Uribe/Ignacio del Real
Encuentra tu biblioteca
Bibliotecas digitales gratuitas, para leer en línea:

Biblioteca Pública Digital
https://www.bpdigital.cl/
Biblioteca Digital Escolar
https://bdescolar.mineduc.cl/Bibliotecas presenciales
Busca si hay alguna Biblioteca Viva Leer Copec cerca de ti:

Busca tu libro en el catálogo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas

Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas
http://www.bncatalogo.cl/F/-/?func=find-b-0&local_base=sbp01Visita tu Biblioteca Regional más cercana:

Biblioteca regional de Antofagasta
https://www.bibliotecaregionalantofagasta.gob.cl/
Biblioteca regional de Atacama
https://bibliotecaregionaldeatacama.wordpress.com/https://bibliotecaregionaldeatacama.wordpress.com/
Biblioteca Gabriela Mistral - La Serena
https://www.bibliotecagabrielamistral.gob.cl/
Biblioteca "Santiago Severín" de Valparaíso
https://www.bibliotecaseverin.gob.cl/
Biblioteca de Santiago
http://www.bibliotecasantiago.cl/
Biblioteca de Los Lagos
http://www.biblioredes.gob.cl/bibliotecas/puertomontt